Hipoalbuminemia e infección postoperatoria en una unidad de atención al grave

Authors

Abstract

Objetivos: Caracterizar la población según variables epidemiológicas, quirúrgicas y hematológicas, así como determinar la relación entre la albúmina y la posibilidad de desarrollo de una infección del sitio quirúrgico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, entre julio de 2015 y enero de 2016, en el Servicio de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Saturnino Lora Torres de la ciudad de Santiago de Cuba. A los 42 pacientes objeto de estudio se les realizó toma de muestra al ingreso y seguimiento quirúrgico progresivo hasta su egreso.

Resultados: El promedio de edad fue de 65 años, con un mínimo de 52 años y una máxima de 73 años. Predominó el sexo masculino (54,8%), el grupo perteneciente al grado II de la American Society of Anesthesiologists (28,5%), las intervenciones de urgencia (33,4%) del tipo hepatobiliares (30,9%), con un tiempo quirúrgico mayor de 3h (33,3%). Se requirió abordaje quirúrgico en el 42,8% de los casos y profilaxis antimicrobiana en el 61,9%. De los 52,4% de los pacientes con hipoalbuminemia, el 38,1% desarrolló infección, cuyo promedio de albumina fue de 21,5 g/l, con una valoración predictiva de infección en 12,6 veces.

Conclusiones: Las infecciones del sitio quirúrgico predominaron en pacientes bajo influencia de varios factores de riesgo, a pesar de una profilaxis antimicrobiana y con una marcada hipoalbuminemia a su ingreso. La valoración de la capacidad predictiva de la hipoalbuminemia en la presencia de infección precisa una sustancial sensibilidad, erigiéndose como un posible marcador en las unidades de cuidados intensivos para estos tipos de pacientes.

Palabras clave: hipoalbuminemia, factores de riesgo, infección y pacientes internos.

Author Biographies

Pedro Alexei Bacardí Zapata, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”

Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral, Máster en Urgencias Médicas en APS.Profesor intructor.Investigador agregado.

Yordanys Paéz Candelaria, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”

Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencia.  Máster Salud Pública.Profesor intructor.Investigador agregado.

Orlys Jones Romero, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Juan Bruno Zayas“

Especialista de 1er grado en Oftalmología. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas en APS y Profesor Asistente.Investigador agregado.

Lázaro Ibrahim Romero García, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”

Especialista de 1er grado en Bioestadística Médica. Máster en Epidemiología y Salud Pública. Profesor Asistente.Investigador auxiliar.

José Manuel Ricardo Ramírez, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”

Especialista de 2do grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Máster en Urgencias Médicas.  

Karima Maricel Gondres Legró, Universidad Médica de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”

Especialista de 1er grado en Laboratorio Clínico. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral.Investigador agregado.

References

1. Sanabria A, Valentin N, Dominguez L. Anastomosis intestinal: ¿manual o mecánica?, ¿en un plano o en dos planos? Rev Colomb Cir. 2010; 25:97-103.

2. Watanabe A, Kohnoe S, Shimabukuro R. Risk factors associated with surgical site infection in upper and lower gastrointestinal surgery. Surg Today. 2008; 38:404–412.

3. Boldt J. Use of albumin: an update. British Journal of Anaesthesia. 2010; 104(3): 276-84. Disponible en: http://bja.oxfordjournals.org/content/104/3/276.full.pdf

4. Falcão H, Japiassú A. Albumin in critically ill patients: controversies and recommendations. Rev Bras Ter Intensiva. 2011; 23(1):87-95. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbti/v23n1/en_a14v23n1.pdf

5. Duarte M, León D, Larrondo H. Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados críticos. Rev Cub Aliment Nutr. 2010; 20(1):92-101. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_20_1/Articulo_20_1_92_101.pdf

6. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, Sevransky JE, Sprung CL, Douglas IS, Jaeschke R, Osborn TM, Nunnally ME, Townsend SR, Reinhart K, Kleinpell RM, Angus DC, Deutschman CS, Machado FR, Rubenfeld GD, Webb S, Beale RJ, Vincent JL, Moreno R, Surviving Sepsis Campaign Guidelines Committee including The Pediatric Subgroup: Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock, 2012. Intensive Care Med. 2013, 39 (2): 165-228. 10.1007/s00134-012-2769-8.ViewArticlePubMed

7. Chan P, Clara M, Dumia M. Association Between Hypoalbuminemia and Failure to Wean from Mechanical Ventilator, A Cross-sectional Study. Philippine Journal of Internal Medicine 2011; 49 (3): 123-29. Disponible en: http://pcp.org.ph/images/stories/pjim_49/issue3_jul-sep2011/2OR_Association_ Between _ Hypoalbuminemia.pdf.

8. Castillo A, Santiago M, López-Herce J. Nutritional status and clinical outcome of children on continuous renal replacement therapy: a prospective observational study. BMC Nephrology [en linea]. 2012; 13:125-36. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2369/13/125

9. Zahar JR, Timsit JF, Garrouste-Orgeas M, Francais A, Vesin A, Descorps-Declere A, Dubois Y, Souweine B, Haouache H, Goldgran-Toledano D, Allaouchiche B, Azoulay E, Adrie C: Outcomes in severe sepsis and patients with septic shock: pathogen species and infection sites are not associated with mortality. Crit Care Med. 2011; 39 (8):1886-95. 10.1097/CCM.0b013e31821b827c.

10. Qian S, Liu J. Relationship between serum albumin level and prognosis in children with sepsis, severe sepsis or septic shock. Zhonghua Er Ke Za Zhi 2012; 50(3):

184-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22801198

11. Artero A, Zaragoza R, Camarena JJ, Sancho S, González R, Nogueira JM. Prognostic factors of mortality in patients with community-acquired bloodstream infection with severe sepsis and septic shock. J Crit Care. 2010; 25: 276-281.

12. Garay UA . Factores de riesgo relacionados con infección del sitio quirúrgico en cirugía electiva. Cir Cir. 2014; 82:48-62.

13. Leal C. Hipoalbuminemia como factor de riesgo en la dehiscencia de anastomosis intestinal. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Cirugía General. División de Estudios para Graduados. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia. Maracaibo. Venezuela, 2011. 34p. Disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-31T07:56:18Z 2023/Publico/leal_claudia.pdf.

14. Hernández A. Factores que influyen en la mortalidad en los pacientes graves con cirugía abdominal. Rev Cubana Cir. 2014[citado 16 Ago 2012];53(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-74932014000200003&script=sci_arttext&tlng=en

15. Gatta A, Verardo A, Bolognesi M. Hypoalbuminemia. Intern Emerg Med. 2012;7: S193–S199.

16. Caironi P, Tognoni G, Masson S. Albumin replacement in patients with severe sepsis or septic shock. N Engl J Med. 2014; 370:1412-21.

Published

2017-09-15

How to Cite

1.
Bacardí Zapata PA, Paéz Candelaria Y, Jones Romero O, Romero García LI, Ricardo Ramírez JM, Gondres Legró KM. Hipoalbuminemia e infección postoperatoria en una unidad de atención al grave. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2017 Sep. 15 [cited 2025 Jul. 13];12(3):24-9. Available from: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/648

Issue

Section

Artículos Originales