Neuropaludismo. Experiencia clínica en Mali.
Abstract
Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico-terapéutico del neuropaludismo, teniendo en cuenta la incidencia de la enfermedad, según edad y sexo, signos y síntomas clínicos más frecuentes,complicaciones asociadas y la evaluación de la respuesta al tratamiento actual.Método: Estudio descriptivo de casos en serie en los que se diagnosticó neuropaludismo por criterios clínicos y resultados de laboratorio durante el período comprendido desde enero de 2006 a enero de 2007, en el Hospital “Fousseyni Daos” de Kayes, República de Mali. La muestra estuvo integrada por 102 pacientes evaluados por criterios clínicos y resultados de laboratorio. A todos se les aplicó un esquema de tratamiento basado en antipalúdicos y para contrarrestar el edema cerebral. Los pacientes fueron seguidos evolutivamente por consulta externa durante dos meses para evaluar secuelas tardías. La respuesta al tratamiento se evaluó de Buena, Regular y Mala teniendo en cuenta los criterios establecidos para el estudio
Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (78,4%) comprendidos en edades de 2 a 6 años (47,1%). La hipoglucemia fue la complicación mayor (65,7%) seguida de la anemia severa (44,1%) y de los trastornos del equilibrio hidromineral (20,6%). La principal enfermedad infecciosa asociada fue la fiebre tifoidea. La respuesta al tratamiento se catalogó de Buena en el 71,5% de los pacientes.
Conclusiones: La elevada morbimortalidad atribuida al paludismo cerebral obliga a sospechar siempre su presencia en cualquier zona geográfica, sea endémica o no la enfermedad. El diagnóstico precoz, el tratamiento adecuado y el seguimiento estricto son los secretos profesionales para evitar la muerte del paciente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0