Sociedad y medicina: Paradigmas médicos en las coordenadas de la modernidad
Abstract
Objetivo: Explicar la relación sociedad-medicina a partir de los paradigmas médicos de la modernidad.
Desarrollo: La medicina como producción social está marcada por la vida sociocultural de cualquier sociedad. La Modernidad capitalista europea impuso a todo el mundo su proyecto económico, político e ideológico y su cosmovisión, fruto de ello, la medicina moderna se debate entre dos paradigmas formativos y prácticos: el biomédico, hegemónico y basado en la racionalidad instrumental de la ciencia y por otro lado un paradigma crítico y contrahegemónico: el sociomédico.
Conclusiones: La evolución de la medicina y sus paradigmas formativos y axiológicos modernos están marcados por las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de la modernidad. La evolución histórica evidencia la existencia, en franca contradicción, de dos modelos médicos: el modelo biomédico, resultado de los preceptos socio filosóficos de la modernidad y el modelo sociomédico que por oposición ha logrado, al menos, el reconocimiento de buena parte de la comunidad médica internacional, de su lugar y papel en los procesos formativos y en la práctica cotidiana de la medicina como vía para entender y transformar las realidades de nuestros pueblos en el campo de la salud. Lo anterior, tiene que materializarse con un replanteo y redefiniciones de nuevos caminos teóricos, conceptuales y metodológicos.
References
(1) Habermas J. El discurso.filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Madrid:Editorial Taurus; 1989.
(2) Wagner Peter. Sociología de la modernidad. Frankfurt: Editorial Herder; 1995.
(3) Parejas Moreno, Alcides. Historia del Hombre. Edad Media. Edad Moderna. Estudios Sociales. Editorial: Don Bosco. La Paz, Bolivia. 1993. Pág 44.
(4) Prior Olmos. Modernidad. [12 páginas]. Disponible en: http://www.mercaba.org/DicPC/M/modernidad.htm. (Consultado 25 abril)
(5) Habermas J. El discurso.filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Madrid:Editorial Taurus; 1989.
(6) Castro Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro”. En: Eduardo Lander (compilador). La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires. Editora Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO; 2003. p145.
(7) Diccionario Rosental. La Habana, Cuba. Editora Polític; 1981. pp 36-37.
(8) Castro Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro”. En: Eduardo Lander (compilador). La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires. Editora Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO; 2003. p149.
(9) Panadero Díaz Matilde. Valores y estilos de vida en la Modernidad avanzada: Las medicinas alternativas y la individualización social. [Tesis doctoral]. Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla, España (2008). Disponible en http://fondosdigitales.us.
(10) Morales Sáez Nicolás. El cuerpo, la medicina y la tecnociencia: apuntes históricos sobre la medicalización. En: Cuerpos, emociones y sociedad. Año 2 Agosto 2010; Córdova No3, pp 82 – 85.
(11) Beltrán Marín Anna. Mapa conceptual de las principales corrientes filosóficas contemporáneas [12 páginas]. Disponible en: http://www.monografías.com. (Consultado 15 de marzo 2015 )
(12) Berlinier Howard S. Una perspectiva más amplia sobre el Informe Flexner [26 páginas].Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a20.pdf. (Consultado 15 abril 2015)
(13) Devillar M J. La construcción de la salud y la enfermedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 51, Madrid, CIS, pp 79 – 89. http://www.google.com.cu.(Consultado 27 abril 2015)
(14)Iván Batista Coelho. Formas de pensar y organizar el sistema de salud: los modelos asistenciales en el sector de la salud. [24 páginas]. Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org. (Consultado abril 5, 2015).
(15)Rush, Alan Ciencia y capitalismo"posmoderno” [24 páginas].Disponible en:http://www.herramienta.com.ar. (Consultado abril 5, 2015)
(16) Sosa Sánchez Gerónimo: Bases ético filosóficas de una propuesta alternativa de formación médica para una praxis social oportuna [14 páginas]. Disponible en: www.dames.org. (Consultado marzo 22, 2015)
(17)Borrell Rosa María. La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos. 2005. [32 páginas]. Disponible en: www.cursos.campusvistualsp.og (Consultado marzo 20, 2015)
(18) Mac Mahon, B. Principios y métodos de la epidemiología. México. La prensa médica mexicana.1975.
(19)Colectivo de autores. El proceso salud – enfermedad y la educación médica.2000.[32páginas].Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/ServiciosProuctos/proceso-salud-enfermedad.pdf (Consultado abril28,2015)
(20)Pérez Cárdenas Marcelino. Los paradigmas médicos: factores de su conservación y cambio. 2005. [12 páginas]. Disponible en http://www.bvs.sld.cu. (Consultado marso 20, 2015)
(21) García Iván, Benítez Carlos. Enfoques sociomédicos actuales de salud y su importancia en los perfiles de las ciencias médicas.2013. [9 páginas].Disponible en: www.medicentro.sld.cu. (Consultado marzo 23, 2015).
(22)Colectivo de autores. Modelo biomédico y modelo biposicosocial.2013. [4 páginas]. Disponible en: www.rodas.us.es. (Consultado abril 20, 2015).
(23)Coelho Iván. Formas de pensar y organizar el sistema de salud: los modelos asistenciales en el sector de la salud. [24 páginas]. Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org. (Consultado abril 23,2015).
(24) Gracia Diego. Contribución de las humanidades médicas a la formación del médico. [23 páginas]. Disponible en: www.fundaciónmhm.org
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0