Prescripción de antibacterianos en servicios de salud de la Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, 2012-2013

Authors

  • Isabel de Jesús Herrera Cabrera Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Mercedes M. Silva Reyes Escuela Latinoamericana de Medicina
  • María Eugenia Vega Miche Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Joaquina Emelia Rencurrell Machado Escuela Latinoamericana de Medicina

Abstract

Objetivo: Caracterizar la indicación de antibacterianos y los esquemas de tratamiento aplicados a los alumnos que acudieron a la consulta externa y el cuerpo de guardia del policlínico de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo que revisó las recetas médicas archivadas en la Farmacia del Policlínico de esta escuela, cuya prescripción se hizo durante septiembre y octubre de 2012 y 2013. La muestra abarcó 612 recetas que cumplieron los requisitos de inclusión establecidos. Los resultados de las variables investigadas se introdujeron en una plantilla Excel del programa Microsoft Office 2003 y se analizaron por estadística descriptiva.

Resultados: El 57,2% de las recetas de antibacterianos se prescribieron en el cuerpo de guardia. Predominaron las recetas médicas dirigidas al tratamiento de infecciones respiratorias agudas (43,6%), las de piel y el tejido celular subcutáneo (14,4%) y tracto urinario (12,1%). Los macrólidos (144), penicilinas (137), quinolonas (86) y cefalosporinas (80) fueron las familias o grupos farmacológicos más indicados; dentro de estos predominaron la azitromicina (103), ciprofloxacina (76), cefalexina (55) y amoxicilina (50).

Conclusiones: Existió correspondencia entre las familias o grupos farmacológicos indicados y los esquemas de tratamiento sugeridos en las Guías Terapéuticas consultadas, no así con los antibacterianos recetados por cada grupo ni con los recomendados en estos momentos por los estudios realizados sobre la circulación de bacterias resistentes en la comunidad.

Author Biographies

Isabel de Jesús Herrera Cabrera, Escuela Latinoamericana de Medicina

Dirección de Ciencias Básicas. Departamento Agentes Biológicos

Doctora en Medicina, Especialista de 2do Grado en Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas.

Profesora Auxiliar y Consultante

Mercedes M. Silva Reyes, Escuela Latinoamericana de Medicina

Médico Especialista de 2do. Grado
en Microbiología, Máster en Ciencias, Profesora Auxiliar y Consultante, Departamento de Planificación y Organización del Proceso Docente, Vicerrectoría Académica, Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba

María Eugenia Vega Miche, Escuela Latinoamericana de Medicina

Licenciada en Educación en la espe-cialidad de Matemática, Máster en Ciencias, Profesora Auxiliar, Departamento de Informática Médica, Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba

Joaquina Emelia Rencurrell Machado, Escuela Latinoamericana de Medicina

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas, Máster en Ciencias, Jefa del Departamento de Farmacia, Poli-clínico, Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana, Cuba.

References

1.- Peña Machado MA. Generalidades de la quimioterapia antimicrobiana En: Farmacología General. Francisco Morón y otros. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2002

2.- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas y respiratorias agudas según grupo de edad 2012. En: Anuario Estadístico de Salud 2012. La Habana, 2013 [citado: 30 Ago 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

3.- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en Cuba, 2012. En: Boletín Epidemiológico Semanal. La Habana: Instituto Pedro Kourí, BolIPK Vol. 23 No. 08. Pág. 58. ISNN 1028-5083. 23/02/13

4.- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas y respiratorias agudas según grupo de edad 2013. En: Anuario Estadístico de Salud 2013. La Habana, 2014 [citado: 30 Ago 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf

5.- Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en Cuba, semana 44 y 45. Cuba 2013. En: Boletín Epidemiológico Semanal. La Habana: Instituto Pedro Kourí, BolIPK Vol. 23 No. 46. Pág. 362. ISNN 1028-5083. 16/11/13

6.- Espino Hernández M, Abín Vázquez L, Hábitos de consumo de antimicrobianos en una población urbana de Ciudad de la Habana, Cuba. Rev Panam Infectol 2008; 10(4):24-29

7.- Lara Bastanzuri M C, Cires Pujol M, García Miliam A J. Consumo de antimicrobianos en APS. Rev Cubana Med Gen Integr 2003 [citado: 29 Ago 2014]; 19 (4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400003&l.

8.- Broche Villareal L. Enfermedades Respiratorias En: Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010 [citado: 24 Mar 2010]; p. 79-86. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap03.pdf

9.- Moreno Rajadel RE, Benítez Maqueira B. Faringoamigdalitis aguda. Otitis externa. Sinusitis aguda En: Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010 [citado: 24 Mar 2010]; p. 310. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap14.pdf

10.- Centro para el Desarrorrollo de la Farmacoepidemiología. Guía de práctica clínica para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas: faringoamigdalitis y sinusitis aguda En: Boletín de información terapéutica para la APS. No. 23, Septiembre 2008. [citado: 8 Jun 2014]; ISSN 1608-7518 Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/boletin_fa_y_sinusitis_23.pdf

11.- Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p.134.

12.- Gallego Machado B. Enfermedades dermatológicas. Infecciones bacterianas. En: Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010 [citado: 24 Mar 2010]; p. 253. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap11.pdf

13.- Silva Herrera L. Enfermedades dermatológicas. Acné. En: Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010 [citado: 24 Mar 2010]; p. 259. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap11.pdf

14.- Alertan del uso indiscriminado de antibióticos para el acné [Internet] [citado: 15 Abr 2014]; Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=33437

15.- Jiménez López G, Cires Pujol M. Infecciones del tracto urinario. En: Guía terapéutica para la Atención Primaria en Salud. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010 [citado: 24 Mar 2010]; p. 175. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_terapeutica_aps/cap7.pdf

16.- Manejo de las infecciones urinarias comunitarias del adulto (IUC) [Internet] [citado: 31 Ene 2011]. Disponible en: http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/iu.htm#anchor120692

17.- Nodarse Hernández R, del Campo Abad, R. Staphylococcus aureus resistente a meticilina como causa de infección de piel y partes blandas. [citado: 12 Mar 2015]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol42_01_13/mil15113.htm

18.- Hart Casares M, Pereira Minosa D, Suárez Trueba B, Espinosa Rivera F. Sensibilidad de cepas de Staphylococcus aureus aisladas en pacientes de la comunidad. [citado: 21 Oct 2014]; Disponible en: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/353

19.- Guzmán Morales BN, Toriza Cervantes F, Zamora Martínez A, Knight Soto I, Delgado Burgos R, Pérez Gamboa Y, Mora Toriza A. Comportamiento de las urosepsis y su resistencia antimicrobiana. [citado: 21 Oct 2014]; Disponible En: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/631

20.- Gómez Blanco M, Rodríguez Toruel Y, Frómeta Rodríguez N, Fernández Parra M. Resistencia antimicrobiana de cepas de Escherichia coli aisladas en infecciones urinarias extrahospitalarias. Hospital ‘’Dr. Agostinho Neto’’. Abril 2103-Abril2014. [citado: 21 Oct 2014]; Disponible en: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/633

21.- Guedes Vidal LY, Martínez Arroyo M. Uropatógenos más frecuentes en pacientes hospitalizados y ambulatorios durante los años 2008-2010 en el hospital CIMEQ. [citado: 21 Oct 2014]; Disponible en: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/535

22.- Almanza Martínez C, Suárez Sarmientos E, Bastanzuri Pagés M, González Sánchez A, Ricardo Silva M. Resistencia bacteriana in vitro de Escherichia coli en aislamientos de infecciones urinarias. Clínica Cira García. Cuba. 2005-2012. [citado: 21 Oct 2014]; Disponible en: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/773

23.- Torres Fuentes G, Brito Herrera B, Barbier Rubiera A. Comportamiento de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana de la bacteria más frecuente. [citado: 12 Mar 2015]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_4_14/mgi03414.htm

Published

2016-01-19

How to Cite

1.
Herrera Cabrera I de J, Silva Reyes MM, Vega Miche ME, Rencurrell Machado JE. Prescripción de antibacterianos en servicios de salud de la Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, 2012-2013. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2016 Jan. 19 [cited 2025 Jul. 1];11(1):16-23. Available from: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/444

Issue

Section

Artículos Originales