La investigación científica en el campo de la malaria, importancia socioeconómica y ética

Authors

  • Jorge Oscar González-Bacerio Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Gilberto Valdés García Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Amaia Ponce de la Cal Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Anett Rubio Torres Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Sandra Madariaga Zarza Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • María de los Ángeles Chávez Planes Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana
  • Isel Pascual Alonso Centro de Estudio de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de La Habana

Abstract

Objetivo: Analizar el impacto socioeconómico y ético de la investigación científica dirigida a la búsqueda de nuevos antimaláricos.
Desarrollo: En este trabajo se aborda el problema de la malaria en la última década en sus aspectos epidemiológico, económico, social, ético, de investigación, y de la posición de la ciencia cubana. La malaria es una enfermedad parasitaria que constituye un problema de salud global por motivos científicos, sociales,económicos y éticos. Los países subdesarrollados son los más afectados, con una elevada morbilidad y mortalidad, sistemas de salud saturados y economías sobrecargadas. La malaria pertenece al grupo de las enfermedades desatendidas, quienes han constituido por siglos una gran carga para los países pobres con un impacto directo negativo en el desarrollo de estas sociedades. La implementación de nuevas estrategias más económicas, sencillas, sostenibles y localmente aceptables para mejorar la salud de las poblaciones olvidadas, significaría una contribución notable a la prevención, control y eliminación de esta y otras enfermedades desatendidas.
Conclusiones: La investigación científica dirigida a la búsqueda de nuevos antimaláricos es una necesidad urgente, sobre todo en los países tropicales. La malaria afecta en mayor medida a los países del Tercer Mundo, los cuales no tienen posibilidades reales de financiar programas de investigación y salud sostenibles,y verdaderamente efectivos que garanticen una amplia cobertura a su población.

Published

2014-05-09

How to Cite

1.
González-Bacerio JO, Valdés García G, Ponce de la Cal A, Rubio Torres A, Madariaga Zarza S, Chávez Planes M de los Ángeles, et al. La investigación científica en el campo de la malaria, importancia socioeconómica y ética. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2014 May 9 [cited 2025 Jul. 9];7(3):28-36. Available from: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/42

Issue

Section

Artículos de Revisión