Caracterización de cepas de Neisseria meningitidis causantes de enfermedad invasiva en Cuba
Abstract
Objetivo: Caracterizar las cepas de Neisseria meningitidis aisladas de procesos invasivos en Cuba, durante 10 años.
Método: Estudio transversal descriptivo de los aislamientos de N. meningitidis remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Neisserias Patógenas del Instituto “Pedro Kourí” durante 2002-2011. Se recepcionaron 136 cepas de las cuales 69 fueron viables. La identificación y seroagrupación se realizó por métodos convencionales, cuando el serogrupo fue dudoso se confirmó mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Los serosubtipos se identificaron por el método de ELISA de células enteras con anticuerpos monoclonales. La susceptibilidad antimicrobiana se realizó por E-test.
Resultados: Predominó el serogrupo B (98,6%), un aislamiento fue C (1,4%). Predominaron los serotipos 4 (55,1%),las cepas no tipables (15,9%) y el 2a (8,7%). Los subtipos más frecuentes fueron: P1.15 (42,0%), P1.19 (20,3%) y las cepas no subtipables (10,1%). El fenotipo predominante fue B:4:P1.15 (26,1%) y se detectó por primera vez en
Cuba la asociación C:2a:P1.5 (1,4%). Prevalecieron las cepas sensibles a los antimicrobianos probados, excepto para el cotrimozaxol cuya resistencia fue elevada (92,8%). También se encontró resistencia para la ciprofloxacina (10,7%), la penicilina (8,9%) y el cloranfenicol (5,3%).
Conclusiones: Predominó el fenotipo B:4:P1.15 de Neisseria meningitis lo cual confirma su persistencia en Cuba. La detección por primera vez del fenotipo C:2a:P1.5 ratifica la necesidad de mantener la caracterización de las cepas como un sistema de alerta ante el incremento de un determinado perfil antigénico. El predominio de cepas sensibles a la penicilina sugiere la vigencia de dicho fármaco para el tratamiento de la enfermedad meningocócica en Cuba, aunque el hallazgo de cepas resistentes a este y otros antimicrobianos remarcan la necesidad de continuar la vigilancia en este sentido.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0