Respuesta de adaptación en mujeres jóvenes no deportistas durante la ejercitación física
Abstract
Introducción:El estrés psicofísico dado por cargas físicas, demanda incremento de algunas hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Métodos:Se estudian prospectivamente 74 mujeres cubanas, sanas, de 16 a 28 años, eumenorreicas, estudiantes del curso escolar 2002-2003 sin antecedentes de prácticas de deportes. Se realizan mediciones antropométricas, neuroendocrinas y encuesta dietética de consumo. La masa magra se obtiene por estimación de Durnin y Womersley. Las diferencias en promedios, antes y después de cargas en estera rodante al inicio del curso y a los 10 meses en días de competencia, se estudiaron por prueba t para series pareadas de doble cola. Se aplica prueba de Wilcoxon para diferencias entre subgrupos. La ejercitación consistió en 1.4 horas dedicadas a correr 6.3 km y 0.6 horas ejercicios aeróbicos por día. Resultados:Los cambios más significativos correspondieron a grasa bicipital (p< 0.01), grasa de pierna (p<0.05), masa magra (p< 0.05). Se observa patrón de respuesta según fase del ciclo menstrual para insulina, testosterona, adrenalina y cortisol en valores poscarga durante el día de competencia. Durante la fase folicular se producen incrementos altamente significativos para testosterona (t= -3.40, p< 0.00) e insulina (t= -3.45, p<0.00) y significativos para cortisol (t= -2.70,p< 0.05) y adrenalina (t= -2.90, p<0.05).
Conclusiones:Las diferencias sugieren considerar la fase ovulatoria como la de mayor eficiencia para el metabolismo y por consiguiente, el periodo óptimo para respuesta de adaptación a cargas físicas en mujeres semisedentarias.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0