Valoración del Programa de Riesgo Vasculocerebral Orientado a la Comunidad, en Cuba y Venezuela
Abstract
Objetivo: evaluar la efectividad del Programa de Riesgo Vasculocerebral multifactorial en comunidades de Cuba y Venezuela, durante el año 2005.
Método: Se realizó un estudio cuasi experimental en una muestra de 101 personas con antecedentes de hipertensión, de ambos sexos, mayores o iguales a 45 años de edad, en la provincia de Holguín. Al mismo tiempo se realizó el mismo estudio en la comunidad Charallave, del Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela, con una muestra de 127 personas bajo iguales condiciones. Se constituyó un grupo multidisciplinario para la aplicación de una escala de valoración del riesgo vasculocerebral que estratificó a los pacientes en bajo, moderado y elevado riesgo; en dependencia de este resultado se estableció la conduc-ta y el seguimiento. Se compararon los resultados obtenidos a través de la escala, antes y después de apli-cada la intervención, sobre los factores de riesgo modificables.
Resultados: El 84,8% de los pacientes cubanos y el 60,6% de los venezolanos, que se encontraban en los grupos de riesgo II y III, al finalizar la intervención, habían pasado al grupo de riesgo I. Los pacientes dis-minuyeron la probabilidad de presentar una ECV después de aplicada la escala sobre los factores de riesgo.Se mejoró el control de los factores de riesgo de primera línea (Hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes).La sensibilidad obtenida para la escala en el estudio fue de un 84,6% y la especificidad de un 98,3%.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la validación de la escala en este estudio, muestran que su apli-cación en la APS es factible, independientemente del lugar o país en que se encuentre el especialista de Medicina General Integral como médico de atención primaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0