El caso uruguayo y las políticas sociales de salud en América Latina
Abstract
Objetivo:Reflexionar en torno a las políticas de salud en América Latina haciendo énfasis en la reforma realizada al Sistema Nacional de Salud de la República Oriental del Uruguay a partir del 2005.
Desarrollo: América Latina y el Caribe entran en el siglo XXI con sistemas nacionales de salud disfuncionales y excluyentes. Por tanto, en esta época de cambios sociopolíticos en el continente, se requiere el diseño y aplicación de políticas sociales en salud que respondan a principios basados en cobertura universal, financiamiento justo y equitativo, papel rector de los estados en la regulación y organización de los servicios y la aplicación de políticas eficaces para solucionar los viejos y nuevos problemas de salud de la región. Uruguay es uno de los países que ya emprendió con buenos resultados este proceso con la aplicación de una reforma nacional diseñada y puesta en práctica por el gobierno progresista del Frente Amplio.
Conclusiones: En las nuevas condiciones socio políticas de América Latina, es necesario crear estructuras y políticas a largo plazo que den respuesta a las necesidades acumuladas en la región en materia de salud basadas en el acceso universal y sin exclusiones a estos servicios, la asunción del Estado como rector y regulador de los sistemas nacionales, asegurar un financiamiento justo y equitativo para cada individuo u organismo y la ejecución de programas más efectivos desde la Atención Primaria de Salud. Uruguay puso en práctica una reforma por la que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud que cumple en lo fundamental, con las aspiraciones de sus ciudadanos. Proceso continuo de cambios estructurales y funcionamiento, en aras de lograr sostenibilidad y calidad permanente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0