Transformando el riesgo
Abstract
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de actividad física sobre el perfil morfofuncional y metabólico de pacientes portadores de factores de riesgo coronario.
Método: Se realizó un estudio de intervención de casos-controles por el que fueron evaluados 55 pacientes, 31 en el grupo de casos y 24 en el grupo control. El programa de ejercicios que se aplicó al grupo sobre el cual se intervino, se prolongó por espacio de seis meses. Se efectuaron mediciones del peso corporal, por ciento de grasa, masa corporal activa, tensión arterial y frecuencia cardiaca, además, se realizó una evaluación general del perfil metabólico y se determinó la capacidad física de trabajo por la prueba ergométrica mediante el Protocolo de Bruce en estera rodante, antes y después de la intervención.Se compararon los resultados obtenidos calculándose la media y la desviación estándar de cada variable para lo que se empleó la prueba t paramétrica para un grado de significación p <0,05.
Resultados: Entre la primera y la segunda medición disminuyó como promedio el peso corporal de los pacientes de 72,5 a 68,6 Kg., el por ciento de grasa corporal de 34,9 a 32,4%, y el índice de masa corporal de 28 a 26,3; siendo las diferencias encontradas estadísticamente significativas. También se produjeron reducciones estadísticamente significativas de las cifras medias de la tensión arterial en reposo, tanto sistólicas como diastólicas. El colesterol total presentó una tendencia a la reducción así como la glicemia y se detectó un aumento de la capacidad de trabajo por la prueba ergométrica.
Conclusiones: El programa de entrenamiento físico determinó modificaciones morfológicas efectivas en el grupo de casos estudiados, mejoró el perfil funcional de los participantes y condicionó cambios metabólicos positivos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0