Aspectos clínico-epidemiológicos y enfoque preventivo de las dislipoproteinemias
Abstract
Objetivo: Describir algunos aspectos clínico-epidemiológicos de las principales entidades correspondientes a las dislipoproteinemias primarias y secundarias, y abordar las acciones y políticas de salud que favorecen su prevención.
Desarrollo: Los variados estilos de vida en diferentes regiones del mundo, e incluso dentro de un mismo país, han hecho difícil establecer rangos de referencia universal para la medición de los lípidos y las lipoproteínas. Estas últimas, determinadas genéticamente y por factores de riesgo relacionados con diversas enfermedades y los estilos de vida. Las de causa genética son denominadas dislipoproteinemias primarias, que pueden ser de tipo familiar o esporádica, por trastornos monogénicos o poligénicos. Es clara la importante interrelación entre los factores de riesgo referidos y los de la biología humana en el comportamiento clínico-epidemiológico de las dislipoproteinemias, así como el papel desempeñado por los factores del ambiente y los servicios de atención médica. El enfoque preventivo propuesto, permite actuar en los distintos niveles de atención de salud con posibilidades de resultados beneficiosos para el individuo, la familia, la comunidad y el país, apoyándose sobre todo en el nivel de atención primario (Médico y Enfermera de la familia, en Cuba), con la participación activa de dietistas, nutriólogos, educadores y la intersectorialidad.
Conclusiones: Se evidenció la necesidad de llevar a cabo estudios de corte nacional, tanto en Cuba como en otros países, para identificar la prevalencia real de las dislipoproteinemias no sin antes uniformar los criterios diagnósticos, métodos de laboratorio y definiciones clínicas, para mejorar la comparabilidad de los resultados de las investigaciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0