Tabla de contenidos

Artículos Originales

La tarea en Inglés: un estudio en centros de educación superior en Sancti Spiritus.

Fundamento: La tarea, en la clase de Inglés es una herramienta para practicar aspectos lingüísticos y para utilizarla con diferentes propósitos. En educación superior, aunque juega un importante papel, no es vista de igual modo que en niveles inferiores. La tarea no ha sido ampliamente abordada por los investigadores, por lo que las controversias entre defensores y oponentes han perdurado por décadas sin llegar a un acuerdo.

Objetivo: Explorar los criterios de los profesores sobre el uso de la tarea en clases de inglés.

Metodología: Se realizó una encuesta con los diez propósitos sugeridos por Epstein (1998) a 28 profesores de inglés de las dos universidades de Sancti Spiritus que participaron en sendos talleres del tema. Los propósitos fueron: práctica, preparación del estudiante, desarrollo personal, interacción, relación padre-hijo, padre-profesor, relaciones públicas, política escolar y castigo estudiantil. Del nivel estadístico se utilizó distribución de frecuencia y test de Mann-Whitney.

Resultados: Se constataron los mayores porcentajes en la práctica, preparación del estudiante y participación, mientras que la relación padre-hijo, padre-profesor, relaciones públicas, política escolar y  castigo estudiantil fueron inferiores. En las clases visitadas, cinco enfatizaban escritura y tres la interacción oral e incluían alguno de los cinco primeros propósitos de la encuesta.

Conclusiones: No existen suficientes referentes teóricos-metodológicos acerca de la tarea, la mayor parte de los profesores asigna la tarea para practicar los contenidos impartidos, para mayor preparación del estudiante, su desarrollo personal e interacción, mientras que la relación padre-hijo, padre-profesor, relaciones públicas, política escolar y castigo estudiantil son menos utilizados.
Ignacia Rodríguez Estévez, Onel Ramón Gómez Vega, Laureano Rodríguez Corvea
121 lecturas
Uso de la quimioprofilaxis palúdica en colaboradores de la Brigada médica cubana en Bolivia. 2019

Introducción: la OMS considera la mefloquina el medicamento de elección para la profilaxis antipalúdica en viajeros con la finalidad de evitar que la malaria progrese hacia la enfermedad severa, pero no impide que ocurra la infección. A los colaboradores de la Brigada Médica Cubana (BMC) ubicados en lugares de riesgo de transmisión de malaria se les garantiza la quimioprofilaxis (QP) con mefloquina semanal durante su permanencia en el país.

Objetivo: evaluar el riesgo-beneficio del consumo profiláctico del medicamento en miembros de la BMC en Bolivia, 2019.

Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo, para evaluar el riesgo-beneficio del consumo profiláctico y sostenido de mefloquina en miembros de la BMC en Bolivia durante el 2019.

Resultados: El riesgo de contraer la malaria en los colaboradores de la BMC en Bolivia es muy bajo por lo cual se considera retirar la quimioprofilaxis antipalúdica, no sin dejar de reflejar que la posibilidad de contraer la enfermedad existe, debiendo cumplir con las medidas de prevención y detección precoz de sus síntomas.

Conclusiones: El uso de la quimioprofilaxis antipalúdica debe tener en cuenta la situación de la región a visitar, el tiempo de permanencia, las características del medicamento y en función de ello sopesar el riesgo asociado al uso con el riesgo de malaria, sobre todo en riesgo de circulación de P.falciparum y con las pautas de resistencia a los medicamentos. Aún con su uso, es importante cumplir con los restantes principios.

Lazara Iliana Molina Nápoles, Yoandra Muro Valle, Libia Margarita López Nistal, Odalys Olano Tito, Marta Calvo Díaz, Ana Margarita Fuertes Elizarde
177 lecturas

Artículos de Revisión

El Desempeño del tutor gestor de desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Una Mirada desde la Educación Avanzada

Se realizó un estudio descriptivo sobre el desempeño del tutor gestor de desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Para cumplir con el objetivo propuesto, la autora desarrolló indagaciones teóricas se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, histórico lógico y sistematización. Teniendo en cuenta dicha misión un grupo de profesionales pertenecientes al área de la Vicerrectoría de Desarrollo tienen la responsabilidad de actuar como tutores gestores de desarrollo ya que direccionan y conducen los principales indicadores de desarrollo de la institución universitaria. Es en ese proceso donde se interrelacionan de forma dialéctica los conocimientos, contenidos (saber), procedimientos, habilidades, destrezas, (saber hacer), actitudes-valores (saber ser), que integradas en un todo permiten transformaciones (saber transformarse) para alcanzar niveles superiores de profesionalidad que contribuyan a un mejoramiento (transformación positiva) del desempeño del tutor gestor de desarrollo y por ende a un mejoramiento profesional y humano. En el desempeño profesional de los tutores gestores de desarrollo ocupa un lugar principal el sistema de superación para el desempeño del tutor gestor de desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en los componentes de superación, investigación y dirección, concebido como un proceso de educación post-graduada, orientado a desarrollar en estos recursos laborales, las potencialidades necesarias para conducir las actividades de desarrollo personal para el mejoramiento del desempeño profesional, cumplir con su encargo social y enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales.

MSc. Dra. Zuzel Salazar Duany, Olga Lourdes Portuondo Hitcman
57 lecturas
Una concepción de riesgo desde la perspectiva de Enfermería

Introducción: Para el profesional de Enfermería el análisis de la capacidad de percibir situaciones de riesgos sustenta el establecimiento de normas de prevención, control, corrección y mitigación de situaciones generadoras de estos. El desarrollo de la profesión le suma la percepción que el profesional tiene del entorno en el que se desempeña al estar condicionada por la apropiación de experiencias histórico-sociales y culturales, e imprime un carácter preventivo, ante los procesos generadores de enfermedades. Aspecto que se visibiliza de manera dispersa en las publicaciones referidas al riesgo.

Objetivo: Sistematizar el término percepción de riesgo en el contexto de la ciencia de Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados durante 19 años, desde el 2000 al 2019 con una metodología y referencial teórico seleccionado de Julio - septiembre del 2020. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “riesgo” AND “percepción” AND “vulnerabilidad” AND “Enfermería” OR “cuidados de Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Scielo, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización y análisis del término de percepción de riesgo en el contexto de la ciencia de Enfermería implica cuán relevante resulta la relación entre la percepción del riesgo como proceso cognitivo y las posturas asumidas ante el riesgo durante el arte del cuidado, resultante de las experiencias histórico-sociales, culturales, y condicionada por la flexibilidad cognitiva.

José ignacio Escalante, Anibal Espinosa Aguilar, María del Pilar Gibert Lamadrid
117 lecturas

Cartas al Editor

Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez
118 lecturas
Yarimil Jiménez Valdivia, Leidy Ramirez Santiesteban
51 lecturas

Comunicaciones Breves

Marisel Ibarbia Carreras, Ricardo Tarragona, Cristina Carbonell López, Alina del Pilar Marín Díaz, Juan Carlos Álvarez Rodríguez
130 lecturas