ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR DE IDIOMA ESPAÑOL DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA

Autores/as

  • Gretter Lara Díaz Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
  • Yaritza Caregla Cintras González Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
  • Guadalupe García González Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
  • Nancy Castillo Mauri Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
  • Sol Inés Milián Díaz Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba
  • Maritza Gonzalez Bravo Escuela Latinoamericana de Medicina, La Habana

Palabras clave:

estrategia curricular, habilidades comunicativas

Resumen

Objetivo: analizar los resultados en la etapa de diagnóstico de la estrategia curricular de idioma español en la Escuela Latinoamericana de Medicina para su posterior implementación.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo durante el curso académico 2022-2023 con la participación de profesores y estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos de carácter teórico, empírico y estadístico matemático. Se confeccionó una guía para la observación de 12 clases de diferentes asignaturas, la cual posibilitó detectar el problema en la práctica pedagógica y profesional para proponer soluciones, además se realizaron entrevistas a estudiantes y profesores con el fin de conocer los criterios acerca del trabajo con las habilidades comunicativas.

Resultados: el diagnóstico mostró que, en la labor docente, existen dificultades en el trabajo con las habilidades comunicativas desde la clase, para lograr la estimulación en los estudiantes respecto a la expresión oral, comprensión de textos y la utilización del vocabulario técnico. A pesar de que el claustro tiene conocimiento de la estrategia curricular de Español, resulta necesario la realización de actividades metodológicas para reforzar y concretar las acciones y proyecciones de la estrategia. El 100 % de los estudiantes plantean la necesidad de actividades docentes en las que se trabaje de forma intencionada, elementos relacionados con el idioma español adecuados al contexto específico de cada asignatura.

 

Citas

1. González Bravo M, López Gutiérrez AJ, Duconger Castellanos RD. Escuela Latinoamericana de Medicina, 18 años formando médicos para el mundo. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 3 jun. 2025]; 13 (Especial): 112-115. Disponible en: https://share.google/nhOI3Z1XF1cR2c4h8

2. Ondal Polier M; Ordóñez Hernández JD; Soca González H. Premédico: nivelación para el ingreso a la carrera de Medicina. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 18 jul. 2025]; 13(1, no. esp):89-92. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/957/pdf_176

3. Plan de Estudio. Curso Preparatorio para estudiantes de Ciencias Médicas. Escuela Latinoamericana de Medicina. Cuba. 2022

4. Roméu A. El enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de la Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 2014

5. Roméu Escobar A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua: periodización y aportes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. 2011. UCPEJV.

6. Domínguez García I, León Martínez I, Rivero Fernández M. Angelina Roméu, enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y didáctica de la lengua y la literatura. rVar [internet]. 2024 [citado 23 jul. 2025]; (79). Disponible en: http: //revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2500

7. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: learning. teaching, assessment UK: Cambridge University Press [internet]. 2020. [citado 13 jul. 2025]; Disponible en: https://share.google/10jc0xJIIK2CcT3UU

8. León Pérez MA, Tamayo Valdés MC, Mora Quintana E del C. Texto y estrategias curriculares. RC [Internet]. 2020 [citado 28 ago. 2025]; 16(73):244-53. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1300

9. Sierra, S. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y postgrado. Educación Médica Superior [internet]. 2009 [citado 28 ago. 2025]; (3), 11-4. Disponible en: https://share.google/E6LJNhoZNKFN7qout

10. Vega Miche ME; Urrutia Fundora OL; González de Armas N; Graverán Beltrandes A; Corrales Sarrión Y. Estrategia curricular salud pública y formación ambiental en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 23 jul. 2025]; 13(1):36-40. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/760/pdf_137

11. Mendoza L, Leyva A, Martínez O. La cultura laboral: una mirada para los diferentes contextos de socialización. Revista Científica Multidisciplinaria UNESUM-CIENCIAS. [internet]. 2017 [citado 2 jul. 2025]; Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/12/7

12. Brito Ravelo A; Reinoso Cápiro C. El desempeño comunicativo para la interculturalidad, necesidad y exigencia en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 29 jul. 2025]; 13(1, no. esp):132-5. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/976/pdf_194

13. Acosta Padrón R, García M. Carcedo RI. La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Revista Mendive. [internet]. 2018 [citado 20 jun. 2025]; 13(1):16(4):640-650. Disponible en: https://share.google/aX3ABljFuEqIKu7Qc

14. Mediaceja Corona B, González Reyes M, García Cabrera Y. Las estrategias para la comprensión auditiva a partir de la intertextualidad en el contexto multicultural de la ELAM. Revista Ciencias Pedagógicas [internet]. 2020 [citado 20 jun. 2025]; 13(1):85-92. Disponible en: https://www.cienciaspedagógicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/222

15. Rodríguez Salazar N. La comprensión de textos desde las relaciones interdisciplinarias. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 23 ago. 2025]; 13(1, no. esp):65-8. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1067/pdf_236

16. Perdomo González E; Torres Torres A; Casasnova Medina M. Reflexiones sobre el trabajo con las habilidades en el plan de estudio y las asignaturas del curso de preparatorio para Ciencias Médicas. Resultados de su revisión. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 19 jun. 2025]; 13(1, no. esp):171-3. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/937/pdf_16

17. Hernández Pérez BM, Valdés Reyes B, Navarro González JC, Vivar Reyes E; Gibert Benítez EM. Reflexiones sobre la comprensión de los contenidos matemáticos. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 23 jul. 2025]; 13(1, no. esp):516-9. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1057/pdf_254

18. Herrera Meneses D; Falero Garay L. Conjunto de actividades para el desarrollo del vocabulario ortográfico en los estudiantes de Premédico. Panorama. Cuba y Salud [internet]. 2019 [citado 31 jul. 2025]; 14(1, esp):103- 105. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1182/pdf_322

19. Hernández Pérez BM, Valdés Reyes B. Resultados del proyecto relacionado con una estrategia didáctica para la comprensión de los contenidos matemáticos. Panorama. Cuba y Salud [internet]. 2019 [citado 23 jul. 2025]; 14(1, esp):89-92. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1177/pdf_338

20. Falero Garay L; Sifontes Silva AS; Herrera Meneses D. Propuesta de actividades con homófonos, inadecuaciones fónico-gráficas para la comunicación en español. Panorama. Cuba y Salud [internet]. 2019 [citado 23 jul. 2025]; 14(1, esp):121-123. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1192/pdf_347

21. Méndez Lloret, D. La comprensión auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista de Semiótica [internet]. 2010 [citado 6 sep. 2025]; (16-17), 17-229. Disponible en: http://www.adversus.org/indice/nro1617/articulos/12VIVII-1617.pdf

22. Cassany, D. El arte de dar clase por un linguista. Editorial Anagrama. 2021 Disponible en: https://share.google/gRt4R2QtwxiLkyliy

23. Milian VD, García AM, Cabrera HC, Hernández MY, Rodríguez TV, Miralles AE. Perspectiva de profesores y estudiantes de medicina sobre la implementación de las estrategias curriculares. Revista Cubana de Educación Médica Superior [internet]. 2020 [citado 28 ago. 2025]; (3), 12-17. Disponible en: https://share.google/FQCzqzOCqHpoeWGRM

24. Quesada Pita G; Venet Pérez M; Pérez Bell M. Hojas de trabajo para la autogestión del aprendizaje del idioma español. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 15 ago. 2025]; 13(1, no. esp):421-5. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/1004/pdf_216

25. Socarrás Ávila MM; Rodríguez Pacheco S; Albite González A. El desarrollo de las habilidades emocionales mediante prácticas inclusivas en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama. Cuba y Salud [internet]. 2019 [citado 15 ago. 2025]; 14(1, esp):106-108. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1183/pdf_323

26. Martínez González ME; Cruz Cazañas PM; Reda Martínez R. Los talleres pedagógicos: una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes. Panorama Cuba y Salud [internet]. 2018 [citado 15 ago. 2025]; 13(1, no. esp):426-30. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1006/pdf_218

Archivos adicionales

Publicado

2025-10-13

Cómo citar

1.
Lara Díaz G, Cintras González YC, García González G, Castillo Mauri N, Milián Díaz SI, Gonzalez Bravo M. ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE LA ESTRATEGIA CURRICULAR DE IDIOMA ESPAÑOL DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 13 de octubre de 2025 [citado 3 de noviembre de 2025];20(2 (55). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1795

Número

Sección

Artículos Originales