Infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de la Habana, Cuba
Resumen
Objetivo: Determinar la incidencia, localizaciones y los agentes etiológicos más frecuentes de infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de la Habana, Cuba, durante el periodo comprendido desde enero de 1998 a diciembre del 2004.
Método: Se realizó un estudio transversal retrospectivo de las infecciones nosocomiales diagnosticadas durante el periodo de estudio. El diagnóstico de infección nosocomial se realizó atendiendo a los criterios establecidos por el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas individuales de los pacientes, del Departamento de Registros Médicos y del Laboratorio de Microbiología.
Resultados: La incidencia para esta entidad en el periodo fue de 30,6 por cada mil pacientes-días ó 23,3 por cada 100 ingresos. Las infecciones respiratorias fueron las más frecuentes (34,9%) seguidas por las urinarias (28,4%) y las bacteriemias (14%). De un total de 269 aislamientos, 230 (85,5%) correspondieron a bacterias gramnegativas, 22 (8,2%) a bacterias grampositivas y 17 (6,3%) a Candida spp. Los agentes causales más frecuentes fueron Pseudomonas spp. (23,4%), Enterobacter spp. (17,8%) y Escherichia coli (11,5%).
Conclusiones: La incidencia de infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto de Neurología y Neurocirugía, durante el periodo 1998-2004, fue superior a la informada por otros hospitales del país, aunque inferior a la reportada por otras instituciones de países en vías de desarrollo. Predominaron las infecciones respiratorias, las urinarias y las bacteriemias, causadas principalmente por bacterias gramnegativas y Candida spp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0