Observatorio de recursos humanos de la Escuela Latinoamericana de Medicina
Palabras clave:
Observatorio de Recursos Humanos, Proyecto Observatorio, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), estudiantes, graduados, información sociodemográfica, impacto.Resumen
En el programa de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), se encuentran matriculados actualmente más de 800 estudiantes, precedidos por 31.235 graduados profesionales de la salud, procedentes de 122 países, en 20 ceremonias de graduación. Este estudio se propone mostrar la necesidad de la consolidación del Observatorio de Recursos Humanos de la ELAM. En este contexto, se presenta una investigación de tipo mixto, en la que se emplean tanto métodos empíricos como la observación participante y el análisis documental, como métodos teóricos como el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el histórico lógico. El Observatorio facilitará información oportuna para llevar a cabo evaluaciones y valoraciones de estudiantes y exalumnos, ya sea que residan en Cuba o en el extranjero. Su propósito es evaluar el impacto de su labor en los respectivos países y regiones, así como fortalecer los vínculos con otras instituciones dedicadas a las ciencias de la salud a nivel global. Esta labor es de vital importancia para las discusiones académicas en curso y el reconocimiento de los títulos otorgados en sus países de origen. La consolidación del Proyecto Observatorio se logrará mediante el seguimiento de sus estudiantes y graduados, a través de la compilación, almacenamiento y análisis de datos vitales, relacionados con el reclutamiento de información demográfica y el rendimiento académico, así como los resultados, la ubicación y el impacto de los graduados a corto, mediano y largo plazo.
Citas
1. Comisión Europea. 2025. Impulsar la educación y formación de profesionales en un mercado laboral cambiante. Disponible en internet: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2025/767235/EPRS_ATA(2025)767235_ES.pdf&ved=2ahUKEwj_-NqjxLmMAxUgF1kFHY69HmYQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw1Aaq4jiRL9Hb0Xpr0FgJvA
2. OIT. 2021. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe. Disponible en internet: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.oitcinterfor.org/panorama-laboral-2021-am%25C3%25A9rica-latina-caribe-oit-0&ved=2ahUKEwjY-PeWxbmMAxUtEFkFHQD9DtQQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw0Yljmn7VWlFAaEepbwMkfx
3. UNESCO. 2019. El Observatorio de Políticas de Educación Superior. Disponible en internet: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.iesalc.unesco.org/es/policy-hub/observatory&ved=2ahUKEwijiqusxbmMAxWAMVkFHTjvDiEQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw33pFyrPQb2bQ1g8_1sH2T_
4. Simposio 1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional. 2024. Disponible en internet: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2017%3Flocale-attribute%3Dde&ved=2ahUKEwiBro3OxbmMAxXYMVkFHSjVDBAQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw2N_cfXDPFd7ZQIvTnxfkf7
5. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2024. Disponible en: https://salupeques.com/img/9789240094703-esp.pdf
6. Observatorio de la Salud y Envejecimiento para las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/es/observatorio-salud-envejecimiento-para-americas
7. Lanzamiento del Observatorio Regional de Salud de OPS. Disponible en https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=list&slug=observatorios-8502&Itemid=270&lang=es#gsc.tab=0
8. Observatorio Social y Laboral MTTS. Disponible en: https://www.mtss.gob.cu/entidades/observatorio-social-y-laboral
9. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural. Proyectos del observatorio. Disponible en: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/proyectos-del-observatorio
10. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural. Metodologías y herramientas en Gestión Cultural. Disponible en: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/metodosyherramientas
11. Observatorio Cubano de Ciencias Económicas. Buscador de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Disponible en: https://observatorio.anec.cu/
12. Mentz S., Torres S. y Aden S. 2014. Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/vqjgm&ved=2ahUKEwj1vK2RxrmMAxVTFlkFHX4bGOoQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw3McSPJ5NML8vV09glGUrU6
13. Observatorio de Graduados. Universidad Nacional de San Martín. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://unsam.edu.ar/graduados/observatorio.php&ved=2ahUKEwjggtijxrmMAxWGKVkFHRpYM4oQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw3pBnkAQLoW7Ivnd3By_oj2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0