Caracterización de los trastornos menstruales y el sangrado posmenopáusico en mujeres de edad mediana
Resumen
Objetivo: Caracterizar los trastornos menstruales y el sangrado posmenopáusico durante el climaterio en un grupo de mujeres.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en un grupo de féminas atendidas en la consulta de climaterio y menopausia del Hospital “Ramón González Coro” durante los años 2006 y 2007. Se revisaron las historias clinicas de las pacientes y los datos de interés se volcaron en una planilla creada al efecto. Los resultados se expresaron como frecuencia relativa en porcientos.
Resultados: Se estudiaron 209 pacientes, 167 (79,9%) perimenopáusicas y 42 (20,1%) posmenopáusicas. En las mujeres perimenopáusicas los trastornos menstruales más frecuentes fueron la hiperpolimenorrea (38,7%),seguido por la amenorrea (22,7%) y la metrorragia (19,2%); el 81,4% de ellas no mostraron alteraciones al examen ginecológico. Las posmenopáusicas presentaron el sangramiento, básicamente en la etapa tardía, predominando las alteraciones del compartimiento medio (33,3%) y la atrofia vaginal (31,3%). En mujeres perimenopáusicas predominó como diagnóstico el endometrio proliferativo (39,8%) y el endometrio secretor (27,6%).En mujeres posmenopáusicas predominaron como causa del sangramiento los pólipos endometriales (34,6%) y el endometrio atrófico (30,8%).
Conclusiones: En mujeres perimenopáusicas la hiperpolimenorrea y la amenorrea fueron los trastornos menstruales predominantes explicados, en su mayoría, por la presencia de fibromas uterinos y por los cambios endocrinos de la etapa. El sangrado posmenopáusico estuvo fundamentalmente vinculado a mujeres con antecedentes de hipertensión arterial y trastornos de tipo metabólico, y tuvo como etiologías más frecuentes los pólipos endometriales y la atrofia endometrial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0