Aspectos clínicos y terapéuticos de la hipertensión vasculorrenal en menores de 16 años de edad
Resumen
Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de los niños con y sin hipertensión vasculorrenal; identificar las etiologías más frecuentes; evaluar la respuesta al tratamiento y determinar los indicadores del desempeño de las pruebas diagnósticas utilizadas.
Método: Estudio analítico transversal en 54 pacientes hipertensos menores de 16 años de edad, atendidos en la consulta de hipertensión arterial del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el periodo 2004-2006.Se compararon dos grupos (pacientes con y sin hipertensión vasculorrenal) en los que se evaluaron las variables: sexo, color de la piel, signos clínicos de sospecha, respuesta al tratamiento y control de la tensión arterial.Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, y se buscó asociación entre las variables estudiadas por medio del estadígrafo Ji-cuadrado. Se consideró significación estadística para valores de p<0,05.
Resultados: El principal signo ecográfico vinculado a la hipertensión vasculorrenal fue la asimetría renal(p=0,001) y dentro de los clínicos, la hipertensión arterial severa (p=0,035). La actividad de renina plasmática periférica fue más elevada en los pacientes con hipertensión vasculorrenal (p=0,007). Las pruebas de renina plasmática alterada y la gammagrafía renal estimulada con captopril, mostraron una sensibilidad de 85,7% y 100%, respectivamente.
Conclusiones: En los pacientes con hipertensión vasculorrenal predominaron la asimetría renal y la hipertensión muy severa, siendo la displasia fibromuscular la causa más frecuente de la afección. La actividad de renina plasmática y la gammagrafía renal resultaron ser buenos predictores de hipertensión vasculorrenal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0