Las ciencias básicas biomédicas y la toxicología, en el plan de estudio e de la carrera de medicina en cuba.
Palabras clave:
Toxicología, medicina, intoxicaciones, carrera de medicina y ciencias básicas.Resumen
Objetivo: Determinar la relación de las Ciencias Básicas Biomédicas con el estudio de la Toxicología para lograr un egresado capacitado para enfrentar las intoxicaciones agudas más frecuentes.
Método: la revisión sistemática fue elaborada siguiendo las directrices PRISMA. Se han seleccionado 15 estudios que analizan la temática planteada.
Resultados: varios autores de diferentes países y estudios, en distintos años, coinciden en que existe una insuficiente preparación en temas de Toxicología de los egresados de sexto año de la carrera de medicina y sugieren la inclusión de temas de esa especialidad en los programas de pregrado. Estos resultados muestran la importancia del reconocimiento y manejo adecuado de las intoxicaciones para garantizar la supervivencia del paciente y no malgastar los recursos de salud.
Conclusiones: las intoxicaciones agudas, que con mayor frecuencia son mal tratadas en los servicios de urgencias son; por plaguicidas, medicamentos, drogas de abuso, hipoclorito y detergentes. Se sugiere implementar acciones, para incluir en el pregrado, temáticas más específicas respecto al abordaje integral de los pacientes con intoxicaciones agudas de mayor frecuencia.
Citas
1. Barcos Pina I, Díaz Corbea A, Domínguez Otero R, Salgado Uranga M. Los ensayos clínicos en el plan de estudio de Medicina en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 23 May 2022]; 16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1748
2. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación?. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 23 May 2022]; 16(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2123
3. Rodríguez Pelaez R y col.Libro de programa de estudio de la especialidad de toxicología. Universidad de Ciencias Médicas de las FAR (UCIMED-FAR) y CENATOX.5/7/2016, 15:21:13. Disponible en: https://files.sld.cu/toxicologia/files/2016/07/PROGRAMA-DE-LA-ESPECIALIDAD.pdf
4. Curtis D. Klaassen, Ph.D. Casarett and Doulls Toxicology, the basic science of poisons. 7ma.ed. New York: Mc Graw Hill; 2008. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Curtis-D-Ph-D-Klaassen/dp/0071769234
5. Álvarez Peña MA, Li Choing MS, Hung Arrollo G. Intoxicación aguda en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: Estudio de 102 casos en Hospital Pediátrico Provincial ¨Octavio de la Concepción¨ en Holguín. Correo Científico Médico de Holguín [Internet] 2001 [citado 30 Abril 2014] 5 (3): [aprox. 3 p.]
6. Díaz Rodríguez D. Caracterización de las intoxicaciones agudas en el Hospital Militar Carlos J. Finlay, consultadas al Centro Nacional de Toxicología 2001-2005 [tesis]. La Habana: Centro Nacional de Toxicología; 2006.
7. Oduardo Lorenzo M, Martínez Cabrera J, Ramírez Muñoz S. Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el Centro Nacional de Toxicología (1994-1997). Rev Cubana de Pediatría [Internet] 2000 [citado 30 Abril 2014] 71 (2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75311999000200004&script
8. Martínez Cabrera J, Acosta Moya E, Pomier Suárez O, Martínez Cabrera N. Errores más frecuentes en la atención al paciente intoxicado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 1998; [citado 30 april 2014] 14 (1): [aprox. 3 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251998000100008&script=sci_arttext
9. Torres N, Bollini J, Carlos Piola J. Errores de medicación atendidos en el Sertox (Rosario, Santa Fe, Argentina), en los períodos 1990-1999 Y 2000-2009. Revista Médica de Rosario [Internet]. 2013; [citado 23 may 2014]; 79(1): [aprox. 8 p]. .Disponible en: http://www.circulomedicorosario.org/revista.php
10. Suárez Escandón A. Valoración de la enseñanza de la Toxicología en los estudios de Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas. [tesis]. [consultado 16 enero 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/tesis_final__emergencias_dr_angel_suarez.pdf
11. Bakken Berrios, Ivonne Cristina, and Edgar Delgado Téllez. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas En Estudiantes De Sexto Año De La Carrera De Medicina De La Unan-León Sobre Diagnóstico Y Tratamiento De Intoxicaciones Agudas Por Plaguicidas. Diciembre 2018 - Enero 2019. 2020. Disponible en https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANL7540
12. Francisco PuentesC.Pasado, presente y futuro de la Toxicología y la neurotoxicología en Colombia. Revista de Toxicología. 1995; 23(1-2):5-7. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10556
13. Climent Díaz, B. Pasado, presente y futuro de las unidades de toxicologia clinica en España. Revista de Toxicología, vol. 20, núm. 2, cuatrimestral, 2003, pp. 79-81. Asociación Española de Toxicología. Pamplona, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/919/91920214.pdf
14. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas(CICAD) de la Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA): Competencias Básicas del Profesional de Salud Pública en el Área de Reducción de la Demanda de Drogas en América Latina. Washington, D.C., U.S. 126p. ISBN 978-0-8270-5884-2 OEA/Ser.L/XIV.6.12 Disponible en: http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/main/pubs/pubs_spa.asp
15. Vera Lagos, Nancy, Colmenares López, Francisco Iván, Ensayo sobre las actitudes y conocimientos médico- legales del médico general en relación a la atención del paciente intoxicado de emergencia. 2012. Vol. 2 No. 2:1 doi: 10.3823/604. Disponible en: https://www.itmedicalteam.pl/articles/ensayo-sobre-las-actitudes-y-conocimientos-mdico-legales-del-mdico-general-en-relacin-a-la-atencin-del-paciente-intoxicado-de-emergencia.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0