Curso optativo en ambientes virtuales de aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Palabras clave:
ambientes virtuales de aprendizaje, curso optativo, riesgo cardiovascular, aprendizaje desarrollador, formación en valoresResumen
Objetivos: Describir el Curso optativo “Estimación del riesgo cardiovascular global en el individuo y la comunidad” y explicar la importancia de la integración de tecnología educativa como herramienta que contribuye a mejorar la calidad del proceso docente educativo y la formación de valores.
Métodos: En la Escuela Latinoamericana de Medicina se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, durante el mes de febrero del 2017. La población estuvo compuesta por 28 estudiantes del segundo año de la carrera de medicina que accedieron a participar en la investigación. Fueron aplicados el método histórico-lógico, la revisión documental y una encuesta en línea. Los datos fueron procesados y expresados en números absolutos y porcentajes. Fue aplicado el consentimiento informado por escrito.
Resultados: Los estudiantes aprobaron con resultados satisfactorios. Emitieron criterios favorables con respecto a la experiencia de formación, así como con el nivel de independencia y flexibilidad de la misma, prefieren la comunicación vía correo electrónico y en redes sociales, además de favorecer el carácter interdisciplinar de los contenidos impartidos. Aspectos de índole tecnológico fueron reconocidos como negativos en la experiencia descrita.
Conclusiones: La integración de la tecnología educativa contribuye a elevar la calidad del proceso docente, favorece el aprendizaje mediante el desarrollo de la independencia cognitiva, el fortalecimiento de la comunicación y la formación integral de los estudiantes.
Palabras clave: ambientes virtuales de aprendizaje, curso optativo, riesgo cardiovascular, aprendizaje desarrollador, formación en valores
Citas
1. Sainz AT. La superación profesional del docente mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, desde la educación a distancia. [Tesis]. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; 2016.
2. Solano M. Virtualización y formalización Médica: Reflexiones pedagógicas magistrales. Revista internacional de investigación en educación.[Internet]. 2015 ene-jun [citado 20 junio 2018];7(15):[aprox. 13 p.]. Disponible en: Http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=281038613004
3. Edilson J. La educación virtual en medicina en américa latina, una visión general [Tesis]. Escuela ciencias de la educación (ECEDU): Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Internet]. 2016 [citado 20 junio 2018]; Disponible en: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/11488?mode=full
4. Safitry TS, Mantoro T, Ayu MA, Mayumi I, Dewanti R, Azmeela S. Teachers’ Perspectives and Practices in Applying Technology to Enhance Learning in the Classroom. iJTE. [Internet] 2015 nov [citado 16 ago 2018];10(3): Disponible en: http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v10i3.4356
5. Ruiz Jhones A, Vidal Larramendi JS, Urra González PA. La informatización de la gestión universitaria: reflexiones desde una experiencia. [Internet] 2016 [citado 16 Sep 2017] Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/PCF.pdf
6. Vasanthi M Intisar Magboul Ejalani Anandhavalli. Moving towards Virtual Learning Clouds from Traditional Learning: Higher Educational Systems in India. iJET. [Internet] 2014 [citado 16 Sep 2017];9(9):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v9i9.4183
7. Ministerio de Educación Superior. Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana. 2016.
8. Quesada Castillo R. Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia [Internet] 2006 [citado 10 jun 2018] Disponible en: https://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf
9. Nuha H. El-Khalili, Haya El-Ghalayini. Comparison of effectiveness of different learning technologies. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET) [Internet]. 2014 oct [citado 15 sep 2017];9(9):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://online-journals.org/index.php/i-jet/article/view/4158
10. López Fernández R, Gutiérrez Escobar M, Vázquez Cedeño S, Benet Rodríguez M, Seijo Yanes R, Hernández Petitón AC. Reseña histórica de la educación a distancia en Cuba y el mundo. MediSur [Internet]. 2010 sep [citado 15 may 2018]:[aprox. 6 p.]: 8(5) Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000500011
11. Jardínez Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2006 [citado 16 jun 2018];20(2) [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems206su.htm
12. Herrera Batista MA. Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje . Revista Iberoamericana de Educación. [Internet]. 2006 [citado 16 jun 2018];38(5) [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2623/3606
13. Diaz JT, Jaras DI, Valdiviezo P. Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. RED [Internet]. 2013 enero [citado 16 jun 2018];35(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/35/
14. Medina MD, Bustamante CG, Rojas HM. et,al… Nivel de satisfacción de estudiantes en el diseño e implementación del laboratorio de simulación virtual en la Sección de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Horiz Med [Internet]. 2015 [citado 16 jun 2018]; 15(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/302/290
15. Khalid Jebari, Faouzi Boussedra, Aziz Ettouhami. Teaching ''Information Systems Management'' with Moodle. IJET [Internet]. 2017 Ago [citado 16 jun 2018]; 12(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en https://doi.org/10.3991/ijet.v12i04.6183
16. Vidal Tallet R. La utilización de la plataforma virtual moodle en la formación de profesores de biología - química en las universidades pedagógicas. [Tesis] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2016
17. Hernández WG. Análisis de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural. Campus Virtuales [Internet]. 2016 [citado 16 jun 2018];5(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/ campusvirtuales/article/view/129/130
18. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Cuba. Comité Central PCC; 2011. p.24.
19. Departamento Docente Metodológico. Propuesta de contenidos propios, optativos y electivos. En Folleto Documentos generales de la Carrera de Medicina. Plan de estudios D. Escuela Latinoamericana de Medicina. 2016 p 29-31
20. Gil Rivera MC. Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles educativos. [Internet]. 2004 [citado 16 jun 2018];26(104) [pp.93-114]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000300006
21. Hernández WG. Análisis de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural. Campus Virtuales [Internet]. 2016 [citado 16 jun 2018];5(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/ campusvirtuales/article/view/129/130
22. Amato D. Casillas A.B. Novales X de J. Opinión de los estudiantes de medicina sobre el uso de aula virtual en un curso semipresencial. Revista electrónica de psicología iztacala [Internet]. 2016 Jun [citado 15 julio 2018];19(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/56377/50010
23. Onrubia J. Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia. [Internet]. 2005 Feb [citado 15 julio 2018];(2):[pp. 16.]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/
24. Segredo Pérez AM. Experiencias del curso virtual “Elementos esenciales para el trabajo en la Atención Primaria de Salud”. V Jornada Científica de la SOCECS [Internet]. 2016 Dic [citado 16 Sep 2017]:[aprox. 11 p.]. Disponible en http://socecsholguin2016.sld.cu/index.php/ socecsholguin/2016/paper/download/14/12
25. Salinas Ibáñez J. Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de pedagogía [Internet]. 2004 [citado 16 Sep 2017]:56(3-4):[p. 469-481.]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291863
26. Silva J. Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED. Revista de Educación a Distancia. [Internet]. 2017 marzo [citado 16 Sep 2017];(53):[aprox. 20 p.]. Disponible en http://www.um.es/ead/red/silva.pdf
27. Becerril C, Sosa G, Delgadillo M, Torres S. Competencias Básicas de un Docente Virtual. Revista de Sistemas y Gestión Educativa [Internet]. 2015 [citado 16 Sep 2017];2(4):[pp 882-887].
28. Vásquez S.L. Acceso, uso y preferencias de las tecnologías de información y comunicación por médicos de un hospital general del perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 [citado 4 oct 2017];32(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000200012&script=sci_arttext
29. Enriquez Sordo JE, Mc Cormack Bequer, M. Particularidades de la implementación del curso virtual “Fundamentos teóricos y prácticos de la enseñanza del Derecho”. [CD -ROM] IV Taller Internacional de Virtualización de la educación superior. Universidad 2012. La Habana, Cuba. Año 2012. ISBN 978-959-1614-34-6
30. Quadri Noorulhasan Naveed, Abulhafeez Muhammed, Sumaya Sanober, Mohamed Rafik N. Qureshi, Asadullah Shah. Barriers Effecting Successful Implementation of E-Learning in Saudi Arabian Universities. [Internet]. 2015 [citado 16 jul 2018]; 15(3): Disponible en https://doi.org/10.3991/ijet.v12i06.7003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0