Riesgo biológico en los laboratorios de Microbiología de las instituciones de salud

Autores/as

  • Ada Cristina Vázquez Macías Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Ingrid Olga Domenech Cañete Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Idalia Ayala Rodríguez Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Isabel Martínez Motas Escuela Latinoamericana de Medicina

Palabras clave:

bioseguridad, daño, peligro, riesgo biológico, agentes biológicos, contención.

Resumen

Objetivo: Caracterizar el riesgo biológico en los laboratorios de Microbiología de las instituciones de salud.

 Desarrollo: Los profesionales y técnicos de la salud que laboran en los laboratorios de Microbiología están expuestos por la naturaleza de su trabajo, a los riesgos: físico, químico, biológico, psicosociales, pero el riesgo biológico es el más frecuente debido a la manipulación de pacientes infectados, el manejo de productos sépticos y el nivel de contaminación ambiental predominante en el ámbito hospitalario, especialmente en los laboratorios donde se realizan exámenes de sangre, líquidos corporales, excreciones y productos patógenos.

Conclusiones: La prevención y el control del riesgo biológico al que están expuestas directa e indirectamente las personas dependen del conocimiento y cumplimiento  de normativas vigentes relacionadas con la salud laboral y la no observancia de las mismas trae como consecuencias  accidentes o negligencias, siendo el principal componente el propio trabajador y su sentido de responsabilidad.

Citas

1. Reyes M, Reyes C. Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. 2005; 16 (2).

2. Manual de Prevención de riesgos y Salud laboral en los laboratorios de la Universidad de Huelva.[Internet] 2012. Universidad de Huelva.[citado 13 Sep 2017].Disponible en: http//www. Uhu.es

3. Meyer K, Eddie B. Laboratory infections due to Brucella. Journal Infectious Disease.1941; 68:24-32.

4. Cobos Valdés D. Seguridad biológica en el sector de la salud. Punto de Vista. Correo Científico Médico. [Internet]. 2013; [citado 2016 Nov 8 ;17(2).

Disponible en: http//www. revcocmed. sld.cu/index.php/cocmed/article/ view/1047/371

5. http//es. Wikipedia.Org/ wiki/ Bioseg.2013. ver con conexion

6. Sulkin SE, Pike RM. Viral Infections Contracted in the Laboratory. New Engl. J Med. 1949; 241(5): 205-213.

7. Decreto Ley No.190 de la Seguridad Biológica. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Consejo de Estado. La Habana. Febrero 15, 1999. No.7.

p. 114

8. Wilson BA. Global biosecurity in a complex, dynamic world.Complexity.

[Internet].2008 [citado 2014 Oct 13]; 14: 71–88.doi: 0.1002/cplx.20246.

Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cplx.20246/pdf

9. Dotres C, Ramírez A, Pérez R, Sola F, Cordero A, Paneque A, et al. Programa Nacional de Seguridad Biológica para instituciones de salud.

La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2001

10. Rodríguez J, Argote E., Rodríguez O. Temas de Seguridad Biológica. Habana: “Félix Varela”; 2001 338p.

11. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 3 ra ed. Ginebra; 2005.

12. Cobos Valdés D. Tecnología para la Organización de la Seguridad Biológica en 2 entidades de Salud en Holguín [tesis]; 2016.

13. Mirón A. Directrices para evaluar el riesgo biológico.2015.

14. Agüero B, Menéndez JC. Organización de la Bioseguridad. En:

Manual de Inspección de Seguridad Biológica. La Habana: Cuba: Academia; 2005.p.81-88.

15. CDC/NIH. Bioseguridad en los Laboratorios de Microbiología y Biomédica. IV Edición. 1999.

16. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo. BOE nº 124, de 24 de mayo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

17. Rojo ME, et al. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. España. 2014.

18. Delgado Garcia G, Delgado Rodrigues G. Nomenclatura y Clasificación de los microorganismos. Unipaz. 1997. Disponible en:

http://mvz.unipaz.edu.co/textos/biblioteca/microbiologia/microbiologia y parasitología médicas tomoI/microcap02.pdf(consultado:15 de Enero de 2012.

19. Pérez Sáenz JL, Alados Arboledas JC, Borrell Solé N, Déniz Naranjo C, MuletAguiló X, Ruiz de Gopegui E. Manual de seguridad. Laboratorio de Microbiología Clínica. Madrid: Grupo de Gestión en Microbiología Clínica, 2010.

20. CITMA. Resolución No. 8/2000. Reglamento General de Seguridad Biológica para las instalaciones en las que se manipulan agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. La Habana;2000.

21. CITMA. Resolución 103/2002. Reglamento para el establecimiento de los requisitos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética que afecten al hombre, a los animales y a las plantas. La Habana; 2002.

22-Centers for Disease Control and Prevention, National Institutes of Health. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories, 5ª ed. Washington: Public Health Service. 2009.

23. Alados JC, Gómez E, Leiva J, Rojo E. Seguridad en el laboratorio de Microbiología clínica. (Pérez JL, ed.). Madrid: SEIMC-GEGMIC. 2014.

24. Disponible en: http//es. Wikipedia.Org/ wiki/ Bioseg.2016.

25- Alados Arboledas JC, Gómez García de la Pedrosa E, Leiva León J, Pérez Sáenz JL, Rojo Molinero E. Pérez Sáenz JL, coordinador.

En: Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Procedimientos en Microbiología Clínica, número10a.Madrid: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2014.

26. Belmunt E. Código de buenas prácticas aplicables a biobancos de Investigación biomédica en España Madrid. [Internet]. 2012 [citado 27 Feb 2014). Disponible en: http//ww.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142696849848&language=es&pagename=HospitalRamonCajal%2FPage%2FHRYC_contenidoFinal

27. OMS. Manual de Bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud, 2da edición Ginebra: OMS.p. 239-250. Rev. Cubana de Farmacia.[Internet]. 2013[citado 20 Nov 2014 ];47(1):57-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu 66

28. Manual de Inspección de Seguridad Biológica. Capitulo10 Diseño y construcción de una instalación. La Habana; 2005. p 145.

29. Infante B. Plan de acción para el manejo de desechos biológicos peligrosos en el policlínico Dr. Pedro Ángel del Toro Saad [tesis]. Ciudad Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 2013.

30. U.S. Department of Labor, Occupational Safety and Health Administration. 1991. Occupational Exposure to Bloodborne Pathogens, Final Rule. Fed. Register 56:64175-64182. 26.

31.Yadav JS, Kapoor R. Bloodborne Pathogens in the Workplace. Patty's Toxicology.[Internet].2012 [citado 2014 Oct 13]; 20:535–558.Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/0471435139.tox020.pub2/abstract.

Descargas

Publicado

2019-03-12

Cómo citar

1.
Vázquez Macías AC, Domenech Cañete IO, Ayala Rodríguez I, Martínez Motas I. Riesgo biológico en los laboratorios de Microbiología de las instituciones de salud. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 12 de marzo de 2019 [citado 6 de julio de 2025];14(1 (37):65-70. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/854

Número

Sección

Artículos de Revisión