Colonización de bacterias potencialmente patógenas en la faringe de adultos sanos y factores de riesgos asociados
Resumen
Objetivo: Determinar la colonización faríngea por bacterias potencialmente patógenas y los factores de riesgo asociados al estado de portador en trabajadores de un centro de producción de biofarmacéuticos.
Método: Se realizó un estudio transversal observacional de portadores en 112 individuos con edades entre 15-60 años. Previo al inicio del trabajo se cumplieron las normas éticas establecidas. A los trabajadores se les realizó un exudado faríngeo y de amígdalas, y se les completó un cuestionario en el que se indagó sobre los factores de riesgo implicados en la portación de bacterias potencialmente patógenas. La muestra se sembró y procesó según los métodos microbiológicos convencionales.
Resultados: El porcentaje de portadores fue de 32,1%. Entre ellos, los microorganismos más frecuentes fueron: Staphylococcus aureus (10,7%) y Streptococcus pneumoniae (8,9%), seguidos por Estreptococo β-hemolítico (8,0%) y Neisseria meningitidis (8,0%). El sexo y el vínculo laboral mostraron diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) en relación con el estado de portador.
Conclusiones: En la población investigada se encontró un alto porcentaje los portadores de bacterias potencialmente patógenas del sexo masculino, entre las que predominaron S. aureus (10,8%) y S. pneumoniae (8,9%), Estreptococo β-hemolítico y N. meningitidis. El estado de portador estuvo principalmente asociado a los individuos vinculados directamente con la producción de los biofarmacéuticos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0