Paralelismo clínico e imagenológico por resonancia magnética de los procesos inflamatorios de la médula espinal

Autores/as

  • Rómel Sarmiento Ducónger Escuela Latinoamericana de Medicina
  • José Ángel Martínez López Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Laura María Pons Porrata Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Rosa Delia Ducónger Castellanos Escuela Latinoamericana de Medicina

Resumen

Con el objetivo de identificar las características clínicas y por resonancia magnética de las lesiones inflamatorias de la médula espinal, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de 56 pacientes, atendidos en los hospitales provinciales de Santiago de Cuba “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” y “Dr. Saturnino Lora”, durante el periodo comprendido entre enero de 2014 hasta junio de 2015. Las características clínicas de las lesiones inflamatorias de la médula espinal fueron la cuarta década de la vida y el sexo masculino (60,7%), con síntomas predominantes como el dolor, la paresia y la parestesia. Existió predominio de las mielitis compresiva e inflamatoria. Al explorar el grado de concordancia entre la clínica y el informe de la resonancia magnética se obtuvo un índice de Kappa de 0,35. El diagnóstico imagenológico más relevante fue la mielitis compresiva en correspondencia con el diagnóstico clínico, no obstante la investigación permitió determinar que la concordancia entre la clínica y el diagnóstico imagenológico por resonancia magnética en los estudios realizados a estos pacientes en el periodo de estudio fue débil.

Palabras clave: mielopatías; resonancia magnética; imagenología; medula espinal.

Citas

1. Criales JR, Palácios E, Dimitri IG. Hipófisis y tumores periselares. En: Pedrosa CS. Diagnóstico por Imagen. 2ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 2010; vol. 3: 1159-7.

2. García T, Piedra F, López O, García L, Navarro H, Delgado D. Correlación por RMI y anatomopatológica en los tumores de la región selar. Rev Cubana Med Milit [Internet].2009 [citado: 23 de marzo 2013]: (4); 36. Disponible en:<http://scielo.sld.cu/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0138-572007000400006 &lng=es&nrm=iso&tlng=es>.

3. Granados AM, García LM, Ortega CA, Enfoque diagnóstico de las Mielopatías.En :Colomb Radiolog 2011(3)3231-51

4. Sistema Integral de Información para la Gestión de Dirección de Investigación (SIGE-DI). Hospital general de México. Guías de diagnóstico y tratamiento servicio de endocri-nología. 2013. [citado: 20 de agosto 2013]. Disponible en: http://www.hgm.salud.gob.mx/

descargas/pdf/area_medica/endocrino/13_tumores_hipofisiarios.pdf.

5. Sociedad Española de Neurología. Tumores de la Región Selar. 2013 [citado: 23 Abril 2013] Disponible en: <http://www.neurowikia. es/content/tumores-de-la-regi%C3%B3n-selar.

6. Amezcua A. La Resonancia magnética en padecimientos de la columna vertebral. Revista Clínica y Terapia del Dolor.[Internet] 1 (5) Octubre 2013 [citado: 23 de Abril 2013]. Disponible en: http://neurorgs.net/docencia/uam/tema-4-tumores-del-sns-i/.

7. Chuaqui B. Tumores primarios del sistema nervioso central. Lesiones de Anatomía pa-tológica. Chile: Universidad Católica 2009.

[citado: 18 de Julio 2013]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/09Neuropatologia/9tumores_pri.html

8. De Seze J, Stojkovic T, Breteau G.. Acute myelopathies: Clinical, laboratory and outcome profiles in 79 cases. Brain.2001; 124:1509-21.

9. Moore AP, Blumhardt LD. A prospective survey of the causes of non-traumatic spastic paraparesis and tetraparesis in 585 patients. Spinal Cord. 1997; 35:361-7.

10. Kelley BJ, Erickson BJ, Weinshenker BG. Compressive myelopathy mimicking trans-verse myelitis. Neurologist. 2010; 16:120-2.

11. Wong SH, Boggild M, Enevoldson TP.. Myelopathy but normal MRI: where next? Pract Neurol. 2008; 8:90-102.

12. Rojas ZD, Palma FA, Wohllk GN. Manejo de los adenomas hipofisiarios. Rev Chilneu-ro-Psquiat. 2009; 46(2): 140-147.

13. Boleaga B. Patología inflamatoria de la columna vertebral. Anales de Radiología México 2005; 2:105-114.

14. García DR. Mielopatías. Manual de Prácticas Médicas-HospitalHermanos Ameijeiras [internet]. 2008 [citado: 18 de junio 2011]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurologia/pa-mielopatia.pdf.

15. Perazzi M, Cobos R. Metástasis de la región selar. [Internet]. 2013 [citado 18 de Julio 2013].Disponible en: http://www.rneurocirugia.com/?p=114/.

16. Cordomas: hallazgos por imagen y diagnóstico diferencial. Revisión de Temas. [Internet]. 2013 [citado: 26 de Junio 2013].Disponible en:

http://www.seram2008.com modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&file=diapositivas&idpaper=1326&forpubli=&idsection=2

17. Ávila DS, Ruíz EB. Meningioma del tubérculo de la región selar. Rev Med de Costa Rica y Centroamérica.2008 [citado: 23 de junio 2013]; 65(585):297-301 Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/585/art12.pdf.

18. Kaplin AI, Krishnan C, Deshpande DM.. Diagnosis and management of acute myelopathies. Neurologist. 2009; 11:2-18.

19. López de Ullibarri I, Pita , S. Medidas de concordancia: el índice de Kappa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. [citado

12 de marzo 2014]. Disponible en: http://www.fisterra.com.

20. Cano A. Mielopatías agudas: Utilidad de la resonancia magnética. Emergencias 2001; 13:108-120. [citado 12de marzo 2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com.

21. Jacob A, Weinshenker BG. An approach to the diagnosis of acute transverse myelitis. Semin Neurol 2008; 28: 105-20. [citado 12 de marzo 2016]. Disponible en:https://www.orpha.net/.../Acute Transverse Myelitis-F...

22. Pedrosa. C S. Diagnóstico por imagen.2ed.Madrid: McGraw-Hill .Interamericana de España. 2010;vol.3, t 5 cap.95.p.1249-1332.

23 Palacios E, Boleaga B, Franco R. En: Taveras. .pag.84-93.cap.5.Procesos Inflamatorios e Infecciosos de la Columna Vertebral. En: Sistema Nervioso Central 2005(citado 12 de marzo 2016), tomo 5 .cap.95.pag.1310.disponble en .https://wwwmedigraphic.com/pdfs/

anarad.mex/arm-2005/arm052e.pdf

24. Osborn A.G. Neurorradiología diagnóstica. En: Trastornos no neoplásicos de la columna vertebral y de la médula espinal .Cap 20, página 828 capitulo 20 Manual Merck. Undécima edición. Tomo 7.seccion 15.

25. Rashid W, Miller DH. Recent advances in neuroimaging of multiple sclerosis. Semin Neurol..[Internet]. 2008; 28:46-55. [citado: 7 de Nov. 2015]. Disponible en: www.neurology.org/content/.../e-References.doc

Descargas

Publicado

2017-03-22

Cómo citar

1.
Sarmiento Ducónger R, Martínez López J Ángel, Pons Porrata LM, Ducónger Castellanos RD. Paralelismo clínico e imagenológico por resonancia magnética de los procesos inflamatorios de la médula espinal. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 22 de marzo de 2017 [citado 6 de julio de 2025];12(1 Esp):82-6. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/746