Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. Principios generales/ Preoperational anti germ prophylaxis. General principles
Resumen
Objetivo:describir la importancia de la antibioticoterapia en la profilaxis perioperatoria de las infecciones quirúrgicas.
Desarrollo:se realizó una revisión y análisis sobre los principios generales de la profilaxis antimicrobiana
perioperatoria orientada a la descripción de sus indicaciones y a los principios para su uso, así como los principales criterios emitidos relacionados con su selección y evaluación en diferentes procederes quirúrgicos. Muchos autores refieren que la utilización adecuada y racional de la profilaxis antimicrobiana perioperatoria es un elemento básico de buena práctica médica y su concepción preventiva juega un papel importante en el campo de la cirugía. Las
normas de la profilaxis antimicrobiana están establecidas de acuerdo con el tipo de cirugía a efectuar. La selección del fármaco a utilizar debe hacerse sobre la base de los datos locales de la microbiota y los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana prevalentes.
Conclusiones: la aplicación de una correcta profilaxis antimicrobiana quirúrgica disminuye la tasa de sepsis
posoperatoria, la estadía y los costos hospitalarios, así como un menor número de estudios microbiológicos a realizar y reduce el riesgo de resistencia bacteriana e infecciones cruzadas.
Palabras clave: profilaxis antibiótica; antibióticos/clasificación; antibióticos/uso terapéutico, cirugía.
Citas
1. Strachan Kerankova I. Antibioticoterapia profiláctica preoperatoria. Acta Médica [Internet].1998. [citado 26 de Feb. 2016]. 8(1):105-9.Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol8_1 98/act15198.htm
2. Pinilla R, Pardo G. Antibioticoterapia preoperatoria. Rev Cubana Cir [Internet]. 1998 [citado 26 de Feb. 2016]. 37(2): 126-130. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
3. Gutiérrez A, López JJ, Acero E, Hernández E. Utilización profiláctica de antibióticos en la unidad médico-quirúrgica de un hospital de la ciudad de Bogotá. Rev. colomb. cienc. quim. farm.[Internet]. 2010 [citado 07 de Feb. 2017]; 39(1): 30-41.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0034-74182010000100003& lng=en
4. Seymour I, Schwartz MD. Manual: Principios de la Cirugía. 8va ed. McGraw-Hill. [Internet]. 2007. [citado 10 de Feb. 2016] pte. 4, cap. 39, p 129-130. Disponible en: http://librosgratisparaeluniversitario.blogspot.com/
5. Cisneros JM, Rodríguez J, Mensa J, Trilla A, Cainzos M. Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. Enferm Infecc Microbiol
Clin [Internet]. 2002 [citado 07 de Feb. 2016]; 20(7): 335-40. Disponible en: http://www.comepa.com.uy/escuela/pluginfile.php/849/mod_resource/content/1/28v20n07a13036984pdf001material_pretaller.pdf
6. González J, González R, Martínez ML. Antibioticoterapia profiláctica en Cirugía General. Rev Acta Médica. [Internet]. 2011
[citado 07 de Feb. 2016]; 13(1): 83-88. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/act/vol13_111/act11111.pdf
7. Wenzel RP. Preoperative antibiotic prophylaxis. New Engl J Med 1992; 326: 337-339.
8. Espinoza VH. Infección de herida quirúrgica y profilaxis antibiótica. Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales Hospital Infantil de Tamaulipas. 2013. [citado 10 de Feb. 2016]. Disponible en: http:// www.infectologiapediatrica.com/.
9. Ramos O, Molina N, Pillkahn W, Moreno J, Vieira A, Gómez J. Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general. Cir Cir. 2011; 79(4):349-55.
10. Díaz C, Pita MJ. Evaluación de la infección de herida quirúrgica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(4):257-62.
11. Céspedes AJ. Actualidad y perspectivas de la farmacología de drogas antibacterianas. Rev Cub Med Mil [Internet]. 1998 Dic [citado 26 de Feb. 2016]; 27(2): 85-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
12. Lee R. Surgical Antibiotic Prophylaxis. Clin Med North Am. 2010; 79 (3): 509-21.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0