Caracterización clínica de la celulitis facial en el Hospital “Ciro Redondo García” de Artemisa”/Clinical characterization of facial cellulitis at "Ciro Redondo García" Hospital of Artemisa
Resumen
Resumen
Objetivo: caracterizar a los pacientes con el diagnóstico de celulitis facial odontogénica y no odontogénica según su comportamiento clínico, la etiología y el manejo terapéutico.
Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo descriptivo que incluyó una muestra de 112 pacientes ingresados en el Hospital “Ciro Redondo García” de Artemisa, con el diagnóstico de celulitis facial, durante un período de cinco años (2010-2014). Se analizaron las siguientes variables: la edad, el sexo, la severidad de los enfermos, la terapia antimicrobiana empleada y el mecanismo patogénico de esta afección. La información se presentó en tablas de frecuencia y se empleó como método estadístico el cálculo porcentual.
Resultados: la celulities facial predominó en el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 15-24 años (39,2%) y del sexo masculino. Prevaleció la celulitis de severidad moderada (54,4%), con un mayor porcentaje de casos dentro de las de etiología odontógena (41,9%), la terapia antimicrobiana más empleada fue la combinación de penicilina G cristalina más metronidazol (35,7%). La pulpa dental necrótica (47,2%) y los restos radiculares (35,6%) fueron los mecanismos patogénicos fundamentales de las celulitis odontógena y las infecciones de la piel facial en las no odontógenas (44,0%).
Conclusiones: la celulitis facial constituye un motivo frecuente de ingreso en este hospital. Su comportamiento desde el punto de vista clínico y terapéutico es similar al descrito en otros estudios.
Palabras clave: celulitis facial; urgencias estomatológicas; pericoronaritis.
Citas
1. Thikkurissy S, Rawlins J, Kumar A, Evans E, Casamassimo P. Rapid treatment reduces hospitalization for pediatric patients with
odontogenic-based cellulitis. American Journal Emergency Medicine 2010; 28(6): 668-672.
2. De Croos F, Liao J, Ramey N, Li I. Management of Odontogenic Orbital Cellulitis. Journal of Medicine & Life 2011; 4(3): 314-317.
3. Tavakoli M, Bagheri A, Faraz M, Salehirad S, Roghaee S. Orbital cellulitis as a complication of mandibular odontogenic infection. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery 2013; 29(1): 5-7
4. Pereira CI, Sánchez G, Basulto F. Necrotizing fasciitis of an odontogenic origin: Case presentation. Rev Haban Cienc Méd 2008; 7(1):105
5. Martínez N, Díaz D, Guerra O, Guillian I; Martínez N. Comportamiento clínico y manejo terapéutico de pacientes diagnosticados con Celulitis facial odontógena. Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” Rev Haban Cienc Med 2014; 13 (3):80
6. Hernández AB. Complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII, Cienfuegos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado: 6 enero 2016]; 52(4). Disponible en:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/588/232
7. Morales D. Comportamiento clínico de la celulitis facial odontógena. Hospital Universitario “General Calixto García”. Rev Cubana Estomatol 2009; 46(4): 102-110.
8. Haces M. et al. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes. Rev Cienc Med Pinar Rio 2014, [citado: 6 enero 2016];18(2): 267-274. Disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n2/rpr10214.pdf
9. Jundt J, Gutta R. Characteristics and cost impact of severe odontogenic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2012; 114(5): 558-566.
10. Fernández M, Vila D, Rodríguez A, Mesa DL, Pérez G. Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado: 6 enero 2016]; 49(2):107-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v49n2/est04212. pdf
11 Rodríguez N, Morales M, Álvarez B, Hernández G, Gallardo V. Terapia antimicrobiana en procesos sépticos orales y faciales. Medi Ciego [Internet] 2012 [citado: 6 enero 2016]; 18(no. esp.). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/
vol_18noespc_2012/pdf/T12.pdf
12. Rodríguez O, Pérez O, Rodríguez A. Celulitis facial odontógena como urgencia en estomatología. Rev Cien Med Habana 2009; 15(1): 94-98 13. Vozza I; Fusco F; Corridore D; Ottolenghi L. Awareness of complications and maintenance mode of oral piercing in a group of
adolescents and young Italian adults with intraoral piercing. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2015; 20(4):e413-8.
14. Al-Asfour A. Postoperative Infection after Surgical Removal of Impacted Mandibular Third Molars: An Analysis of 110 Consecutive Procedures. Med Princ Pract 2011 May; 18(4):48-52.
15. Ducasse PA, Roca R. La extracción dentaria en la celulitis facial odontogénica. Rev Cubana Estomatol 2004; 41(2): 56-60
16. Malkawi Z, Al-Omiri M, Khraisat A. Risk Indicators of Postoperative Complications following Surgical Extraction of Lower Third Molars. Medical Principles & Practice [Internet]. 2011 May; 20(4): 321-25.[citado 6 oct 2015]. Disponible en : https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/21576990
17. Rodríguez M, De la Teja E, Téllez J, Rubí M, Durán A. Criterios de hospitalización en un centro de tercer nivel de atención pediátrica: Enfoque estomatológico. Acta Pediatr Mex 2011; 32(1):46-51.
18. Boza Y, Mora C, Romero J, Sosa S, Payo M, Díaz A. Celulitis facial odontogénica. Medisur [Internet]. 2012 [citado: 6 enero 2016]; 10(5): [aprox. 5 p.].Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2262/7282
19. Vila D, Fernández ME, González-Longoria R. Celulitis facial en niños con criterio de hospitalización. Rev Cubana Estomatol [Internet] 2013 [citado: 6 enero 2016]; 50(3):240-9. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/est/v50n3/est02313.pdf
20. Márquez Rodríguez O, González Calzada N. Celulitis facial odontógena. Estudio de 96 casos en la provincia de Sancti Spíritus. 2009-2010. Gaceta Méd Espirituana [Internet]. 2011 [citado: 6 enero 2016]; 13(3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.
cu/index.php/gme/article/view/373/349

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0