El desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud

Autores/as

  • Lutgarda Lopez-Balboa Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
  • Mario Raúl Carballoso-Acosta Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
  • Mayelín Urra-Cabrera Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
  • Yussemi Rodríguez-Banderas Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera
  • María del Carmen Bachiller-Morejón Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Resumen

Objetivo: Analizar los fundamentos didácticos y psicológicos relacionados con el desarrollo de las habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud.

Método: La investigación se sustentó en el paradigma materialista dialéctico que posee un método general (dialéctico) y se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos para la obtención, el procesamiento y el análisis de los resultados.

Resultados: El análisis de los documentos permitió comprobar que se carecía de una concepción sistémica para la formación y el desarrollo de las habilidades investigativas en los diferentes niveles estructurales del proceso docente educativo.
El criterio de expertos desarrollado mediante la aplicación de la técnica Delphi demostró que existió concor-dancia con respecto al orden de prioridad de las habilidades investigativas y con las acciones a seguir para su formación y desarrollo.

Conclusiones: El análisis de los fundamentos didácticos y psicológicos para el desarrollo de las habilidades in-vestigativas en la formación de los profesionales de la salud permite considerar que la investigación es el eje de articulación que caracteriza, organiza y evalúa coherentemente el componente investigativo de los profesionales en integración con los componentes laboral y académico.

Biografía del autor/a

Lutgarda Lopez-Balboa, Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Máster en Ciencias Pedagógicas. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Soy Licenciada en Educación, Especialidad Química. Profesora de Química del Departamento de Formación General. Miembro del Consejo Científico de la Facultad y experta de la Revista Panorama Cuba y Salud.

Mario Raúl Carballoso-Acosta, Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Profesor asistente, Hospital “Gali García”,
La Habana, Cuba. Código postal: 10400.

Mayelín Urra-Cabrera, Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Profesora Asistente, Facultad “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Código postal: 10800.

Yussemi Rodríguez-Banderas, Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Profesora Asistente, Facultad “Enrique Cabrera”, La Habana, Cuba. Código postal 10800.

María del Carmen Bachiller-Morejón, Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera

Profesor Instructor, Facultad ¨Enrique
Cabrera¨, La Habana, Cuba. Código postal: 10800
RESUMEN

Citas

1. Fraga Cedré A. Antecedentes históricos del enfoque investigativo en la formación docente en Cuba. CED. 2011; 3(27): 1-11.

2. Petrovski AV. Psicología general. Moscú: Editorial Progreso; 1985.

3. Fiórodovna NT. La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 1987.

4. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estu-diantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2012; 16 (6): p. 8.

5. Alfredo Maria de JP, Chirino Ramos MV. El desarrollo de habilidades investigativas en las Universidades de Ciencias Pedagógi-cas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso Universidad. 2012; I (2): p. 6.

6. López Balboa L. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de Química. (Tesis

doctoral). Málaga: Universidad de Málaga; 2010. [Disponible en: http:// www. eumed.net].

7. Andreiev VI. Evaluación pedagógica de las habilidades investigativas de los alumnos de grados superiores y de los estudiantes

en las condiciones de la programación heurística de la enseñanza. Revista Educación Superior Contemporánea.1978; 1(21): 23-27.

8. Cabrera Pérez AC, Aguilar Pérez M, Andrés Regojo FA. Apuntes para el desarrollo de las habilidades investigativas en los es-tudiantes del Centro Universitario Municipal. LANIC [Internet]. 2011. [septiembre 2015]. Disponible en: [http:// www. odiseo.

com ].

9. Alfredo Maria de JP, Chirino Ramos MV. El desarrollo de habilidades investigativas en las Universidades de Ciencias Pedagógi-cas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso Universidad. 2012; I (2) p. 6.

10. Rodríguez Márquez A. Las habilidades. Reflexiones y proposiciones para su evaluación. Universidad de Oriente; 1995.

11. López Balboa L. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de Química. (Tesis

doctoral). Málaga: Universidad de Málaga; 2010. [Disponible en: http:// www. eumed.net].

Descargas

Publicado

2015-10-16

Cómo citar

1.
Lopez-Balboa L, Carballoso-Acosta MR, Urra-Cabrera M, Rodríguez-Banderas Y, Bachiller-Morejón M del C. El desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de la salud. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 16 de octubre de 2015 [citado 1 de julio de 2025];10(3):3-7. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/514

Número

Sección

Artículos Originales