Cardiopatías congénitas diagnosticadas en el Hospital Iván Portuondo en un periodo de 20 años
Resumen
Objetivo: Determinar el comportamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Iván Portuondo, Artemisa, Cuba,en un periodo de 20 años, los factores de riesgo asociados y otras anomalías encontradas en los pacientes.
Método: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2009. A todos los casos sospechosos de padecer alguna cardiopatía se les realizó ecocardiograma, rayos X de tórax y gasometría. También se realizó ecocardiografía a los pacientes susceptibles de sufrir una cromosomopatía o síndrome malformativo. Se determinaron los factores de riesgo asociados, los tipos de cardiopatías y otras malformaciones relacionadas.
Resultados: En el periodo se produjeron 39 260 nacimientos y se diagnosticaron 132 niños con cardiopatías para una tasa de incidencia general de 3,3/1 000 nacidos vivos. El principal factor de riesgo identificado se relacionó con la presencia de este antecedente en la familia, detectado en 12 infantes para un 9%. La comunicación interventricular fue el tipo de cardiopatía más frecuente (52,3%). Otras malformaciones congénitas se presentaron en 12 casos para un 9,1%,siendo el síndrome de Down la más frecuente (4,5%).
Conclusiones: La incidencia de cardiopatías congénitas fue inferior a la notificada en otros estudios siendo la comunicación interventricular la anomalía más frecuente. El antecedente familiar de cardiopatía congénita fue el factor de riesgo principal identificado al que se asoció el síndrome de Down como alteración cromosómica fundamental en los pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0