El dolor y su manejo en los cuidados paliativos
Resumen
Objetivo: Brindar información sobre la epidemiología, características, tipos y manejo del dolor en los cuidados paliativos destacando la necesidad de una forma de tratamiento oportuna y eficaz para disminuir o evitar el sufrimiento en los enfermos.
Desarrollo: El dolor es el síntoma que más angustia genera al paciente y la familia. Esta situación determina la necesidad de aplicar un enfoque terapéutico diferente, ya que en el paciente terminal el tiempo adquiere una dimensión crucial. Se han desarrollado diferentes escalas de evaluación del dolor para evaluar, reevaluar y comparar el dolor. Su aplicación fundamental es la valoración de la respuesta al tratamiento. La Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud, está compuesta por tres escalones en los que aparecen los diferentes fármacos y su forma de empleo; no obstante, presenta limitaciones. Algunos autores proponen la variante del Ascensor Analgésico basado en el concepto de inmediatez en la respuesta y la selección analgésica inmediata facilitada por una continua evaluación del dolor mediante la escala de evaluación analógica la cual se convierte en su botón de alarma.
Conclusiones: Los pacientes bajo cuidados paliativos precisan de un abordaje diferenciado del dolor y el uso de técnicas de tratamiento diferentes a las que se plantean en el dolor crónico. Es más importante cómo, que cuáles analgésicos se usan, y el tratamiento debe ser preventivo. Es necesario realizar una elección adecuada del analgésico dependiendo de la etiología, cuantificación e intensidad del dolor, y la edad del enfermo, consideradas estas de importancia capital a la hora de aplicar un tratamiento correcto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0