El Diplomado de Educación Médica en la formación académica de los especialistas en Medicina General Integral / The Course of Medical Education in the career education of the specialists in General Integral Medicine
Palabras clave:
diplomado, educación médica, superación profesoral, Medicina General Integral, desempeño / diploma, medical education, teacher improvement, Comprehensive General Medicine, performance.Resumen
Objetivo: valorar la importancia del diplomado de Educación Médica de la superación profesoral en el especialista en Medicina General Integral.
Método: se realizó una investigación cualitativa en el Diplomado de Educación Médica. Se emplearon métodos teóricos y empíricos del estado actual de la superación profesoral y factibilidad en el diseño.
Resultados: los atributos fueron evaluados entre las categorías de muy adecuado y adecuado por los docentes diplomantes en Educación Médica. Con respecto a los objetivos (83,3%), módulos (76,6%) y perfil de salida (83,3%) fueron evaluados en la categoría de muy adecuados, resultaron evaluados de poco adecuados el tiempo/hora y los contenidos para cada curso y el módulo diseñado (66,6%) y (53,3%) respectivamente.
Conclusiones: el diplomado de Educación Médica constituye una vía para la superación profesional y profesoral de los docentes, demuestran que es adecuado su diseño en los objetivos, sus módulos y su perfil de salida. Resultó poco adecuado el tiempo/ hora y los contenidos para cada curso y módulo diseñado.
ABSTRACT
Objective: to assess the importance of the Diploma of Medical Education of the teaching improvement in the specialist in Comprehensive General Medicine.
Method: a qualitative investigation was carried out in the Diploma of Medical Education. Theoretical and empirical methods of the current state of teacher improvement and design feasibility were used.
Results: the attributes were evaluated among the categories of very adequate and adequate by the teaching teachers in Medical Education. With respect to the objectives (83.3%), modules (76.6%) and output profile (83.3%) were evaluated in the category of very adequate, time / time and contents were inadequately evaluated for each course and the designed module (66.6%) and (53.3%) respectively.
Conclusions: the Diploma of Medical Education constitutes a way for the professional and professional improvement of teachers, demonstrates that its design is appropriate in the objectives, its modules and its output profile. The time / time and contents for each course and module designed were inadequate.
Citas
1-Milán Vázquez y otros. La superación profesional de los profesores de medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. En formato digital, Cienfuegos, Cuba, 2014.
2- Delgado G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. EducMedSuper [Internet]. 2004 Mar [citado 12 Agost 2013]; 18(1): [aprox.5p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100007&lng=es
3. Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de superación profesional en el sector de la Salud. [tesis de Doctorado]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Centro de Estudios de la Educación Superior Manuel F. Gran; 2008.
4- Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud Pública. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Acuerdo No. 2840 Resolución No 132/2014. La Habana: MINSAP; 2014.
5- Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El Diplomado en el Sistema Nacional de Salud. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EL. Literatura básica. Módulo de Postgrado. Maestría de Educación Médica [CD-ROOM].La Habana: ENSAP; 2012.
6- Márquez M, SansóSoberats F, Alonso Galbán P. Medicina General Medina Familiar. Experiencia Internacional y enfoque cubano. La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0