Pruebas frecuentes y parciales como indicadores de los resultados finales de la asignatura Metabolismo Intermediario y su Regulación

Autores/as

  • Lic. Dariel Díaz Arce Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Martha Cecilia Olivera de la Torre Escuela Latinoamericana de Medicina

Resumen

Objetivos:Determinar el grado de asociación entre los resultados de las pruebas frecuentes (corte evaluati-vo o C1) y pruebas parciales (prueba intrasemestral o PIS y trabajo de control en clase o TCC) con los del examen final ordinario (EF) de la asignatura Metabolismo Intermediario y su Regulación y evaluar, mediante el cálculo de indicadores básicos del desempeño de las pruebas diagnósticas, el valor de la PIS, TCC y C1 como diagnosticadores de los resultados en el examen ordinario de dicha asignatura en la ELAM.
Métodos:Se realizó un estudio comparativo transversal que involucró los resultados docentes del C1, PIS, TCC y EF de 2 523 estudiantes matriculados en el segundo semestre de la carrera de medicina, de los cursos académicos comprendidos entre septiembre de 2001 y julio de 2006.
Resultados:En todos los cursos se encontró una asociación significativa entre los resultados obtenidos en el EF y los esperados, según las pruebas C1, PIS y TCC. Los indicadores de sensibilidad y valor predictivo nega-tivo fueron mejores en la PIS, no así los de especificidad y valor predictivo positivo que fueron mejores en el TCC.
Conclusiones:Este trabajo muestra que la Prueba Intrasemestral en la ELAM es el mejor predictor de los resultados finales de la asignatura Metabolismo Intermediario y su Regulación.

Descargas

Publicado

2014-07-01

Cómo citar

1.
Díaz Arce LD, Olivera de la Torre MC. Pruebas frecuentes y parciales como indicadores de los resultados finales de la asignatura Metabolismo Intermediario y su Regulación. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 20 de septiembre de 2025];2(2):12-8. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/177

Número

Sección

Artículos Originales