Una propuesta para la utilización del aula virtual en la asignatura matemática

Autores/as

  • Benita Mabel Hernández Pérez Escuela Latinoamericana de Medicina

Palabras clave:

propuesta, aula, virtual, matemática

Resumen

INTRODUCCIÓN

Con la apertura de la “Sociedad del Conocimiento” se hace necesario el pensar de manera distinta la educación, repensar la arquitectura de la escuela, el espacio de aprendizaje, que puede ser con distintas modalidades de virtualidad.

En el departamento de Matemática - Física de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) desde su fundación se ha trabajado en la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para mejorar la comprensión de los estudiantes, mediante la confección de software educativos, que respondieron a las características de los estudiantes.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura es de forma presencial, para la utilización de una enseñanza mixta, donde esté presente la virtualización, se requiere que el profesor planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas que acontecen bien en el aula física, bien en el aula virtual sin que necesariamente existan incoherencias entre unas y otras (1). En la actualidad es necesario la utilización del aula virtual y hacer uso adecuado de las dimensiones pedagógicas (informativa, práxica, comunicativa y, tutorial y evaluativa) (1) en la asignatura para mejorar el aprendizaje de los estudiantes presentes en el aula virtual.

El aula virtual no sólo es un recurso de apoyo a la enseñanza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos aprendan: formula preguntas, abre debates, plantea trabajos

OBJETIVO 

Diseñar tareas docentes, que utilicen las actividades de colaboración, comunicación y evaluación, que proporciona el aula virtual, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Matemática.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis síntesis y enfoque de sistema. Del nivel empírico fueron utilizados los métodos análisis documental, la observación científica.

Se realizó el análisis de los documentos referentes la utilización de actividades y recursos de la plataforma MOODLE para la creación de tareas docentes para la asignatura. Se realizó el análisis del programa de la asignatura y de los contenidos donde los estudiantes presentaron mayores dificultades, para crear tareas docentes que potencien el aprendizaje a través de actividades de colaboración, comunicación y evaluación.

Se realizó el montaje en el aula virtual de los contenidos de la asignatura, la bibliografía básica y complementaria.  Se diseñaron ejercicios de los temas de la asignatura, se informó cómo realizar el acceso al aula virtual y a las clases de la asignatura. Se crearon tareas docentes de corte investigativo por equipos,

 

 

para la búsqueda, ejemplificación y explicación de la utilización de las unidades de magnitudes del Sistema Internacional de medidas en las Ciencias Médicas, como forma de verificar la vinculación de la Matemática con la medicina. Los estudiantes utilizaron los dispositivos móviles para el aprendizaje.

Las clases situadas en el aula virtual se concibieron como una vía para mejorar el conocimiento de los contenidos, las habilidades matemáticas a través de la ejercitación, la motivación hacia la asignatura, la colaboración, la comunicación y tener otras vías para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Así como tener otro acceso para que los estudiantes que faltasen a las clases presenciales, pudiesen llegar a los contenidos tratados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los equipos accedieron al aula virtual realizaron las tareas investigativas, hubo interacción entre los estudiantes del equipo y el profesor, durante la realización de la tarea docente con los capítulos seleccionados del Tratado de fisiología médica, décima edición, de los autores Arthur C. Guyton y John E. Hall y otras fuentes de información utilizadas para la tarea.

Hubo dificultades con el acceso al aula virtual para depositar la tarea y se habilitó también la entrega por WhatsApp, es necesario mejorar la fluidez digital, que es uno de los desafíos que impiden la adopción de tecnología de Educación Superior (2)

 Los estudiantes participaron en la jornada científico estudiantil con las tareas realizadas, pero es necesario introducir otras actividades de la plataforma en la asignatura, como son las wikis, los foros, los cuestionarios, entre otras actividades que posibilitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

CONCLUSIONES

La utilización del aula virtual fue de utilidad para la realización de la tarea por los estudiantes, que trabajaron con textos de la carrera de medicina. Se potenció la actividad de los estudiantes, el trabajo en equipo, es compartió el conocimiento con el grupo.

Es necesario utilizar otras actividades de colaboración, comunicación y evaluación del aula virtual para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Matemática en el curso Premédico.

Citas

1. Area M, Adell J. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, 2009. [Citado: 23/06/2024]. Disponible en: https://blogs.fcecon.unr.edu.ar/asesoriapedagogica/wp-content/uploads/sites/3/2020/03/e-learning.pdf

2. Fuerte K. [Citado: 23/06/2024]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/informe-horizon-2019-mira-hacia-atras-por-primera-vez/

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

1.
Hernández Pérez BM. Una propuesta para la utilización del aula virtual en la asignatura matemática. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 3 de julio de 2025 [citado 19 de septiembre de 2025];20(Especial):3. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1736