Características clínico epidemiológicas de anomalías congénitas orbitarias. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, 2018-2020
Palabras clave:
anomalías congénitas orbitarias, malformaciones congénitas orbitarias, microftalmo, anoftalmo, rehabilitación ocularResumen
Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de las anomalías congénitas orbitarias.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo de los pacientes con el diagnóstico de anomalías congénitas orbitarias,atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el periodo comprendido desde enero de 2018 hasta enero de 2020. La muestra incluyó a 15 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva, como los números,porcentajes y de tendencia central como el promedio o la media aritmética.
Resultados: predominó el sexo femenino (53,4 %), el color de la piel blanca, (86,7%), el grupo de edad más afectado fue el de 1 a 5 años y el microftalmo,fue la anomalía congénita orbitaria más frecuente (40,0 %). Los estudios de imágenes más frecuentes fueron la ecografía ocular y la tomografía computarizada (66,7 % y 53,3 %), respectivamente, prevaleció el grado de discapacidad visual moderado (33,3 %) y la rehabilitación protésica fue el tratamiento más utilizado (46,6 %).
Conclusiones: el diagnóstico y el tratamiento precoz,permiten la corrección integral de la anomalía detectada y una mejor calidad de vidapara estos pacientes, aun cuando no fue posible evitar la discapacidad.Citas
1. García Montalvo IA, Zenteno JC. Bases genéticas de las malformaciones oculares congénitas severas. Revista Mexicana de Oftalmología. 2013; 87(1): 64-70. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-oftalmologia-321-articulo-bases-geneticas-malformaciones-oculares-congenitas-X0187451913949938
2.
3. American Academy of Ophtalmology. Orbit, Eyelids, and Lacrimal System. San Francisco, CA: American Academy of Ophtalmology; 2018.
4. Rojas Rondón I, Turiño Peña H, Ramírez García L, Duperet Carvajal D, Carrazana Pérez YM, Rodríguez Masó S. Manejo clínico quirúrgico de la enoftalmìa y de la macroftalma congénitas. Rev Cubana Oftalmol. 2016; 29(4): 663-673. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n4/oft08416. pdf
5. Ying C, Yang L, Zhijia H, Qinglin C, Junfang X, Dongmei L. Management of Congenital Microphthalmos and Anophtalmos with Orbital Cysts.J AAPOS. 2019; 23(2): e1-6. DOI: 10.1016/j.jaapos.2018.10.015
6. Rio Torres M, Fernàndez Argones L, Hernández Silva R, Ramos Lòpez M. Oftalmologia. Diagnòstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
7. Hou Z, Xian J, Chang Q, Wei W, Li D. Digital evaluation of orbital development after self-inflating hydrogel expansion in Chinese children with congenital microphthalmia. J PlastReconstr Aesthet Surg. 2016; 69 (5): 706-714. DOI:10.1016/j.bjps.2016.01.011
8. Kanski J, Browling B. Oftalmología clínica. 8va. ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2016.
9. Santiesteban Freixas R, Reyes Berazaìn A, Suñet Álvarez AM, González Garcìa A, Díaz Cabrera A, Mendoza Santiesteban C, et al. Oftalmología Pediátrica. La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 2018.
10. Arbizu Doralde A, Sanchez Orgaz M. Diagnóstico por la imagen en patología ocular y orbitaria. Madrid: Editorial Sociedad Española de Oftalmología; 2017.
11. Pushker N, Meel R, Kumar A, Kashyap S, Sens S, Bajaj MS. Orbital and periorbital dermoid/epidermoid cyst. A series of 280 case and brief review. Can J Ophthalmolol. 2020; 55(2):167-71. Disponible en: DOI: 10.1016/ j.jcjo.2019.08.005
12. Imtiaz A,Chaudhry IA, Arat YO, Shamsi FA, Boniuk M. Congenital Microphthalmia with Orbital Cysts: distinct diagnostic features and management.Ophthalmic Plast Reconstr Surg. 2004; 20 (6): 452–457. Disponible en: DOI: 10.1097/01.iop.0000143716.12643.98.
13. Llorente González S, Peralta Calvo J, Abelairas Gómez JM. Congenital anophthalmia and microphthalmia: epidemiology and orbitofacial rehabilitation. Clin Ophthalmol. 2011; 5: 1759-1765. DOI: 10.2147/ OPTH. S27189
14. Martínez Álvarez B. Anoftalmía y Microftalmía congénitas. Prótesis oculares. [Tesis]. Universidad de Sevilla; 2019. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91805/MART%C3%8DNEZ%20%C3%81LVAREZ%2C%20BEL%C3%89N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15.
16. Hamal D, Kafle PA, Poudyal P, Saiju R, Kc H, Kafle S. Congenital Microphthalmia with orbital cyst. A case series. J Nepal Med Assoc. 2019; 57(217):193-197.Disponible en: DOI: 10.31729/jnma.4473
17. Galindo-Ferreiro A, Elkhamary SM, Al Hassan F, Al Hammad F, Al Ghafri L, Alwehaid M, et al. Characteristics and management of congenital Anophthalmos and Microphthalmos at a tertiary eye hospital. Orbit. 2019; 38(3):192-198. Disponible en: DOI: 10.1080/01676830.2018.1521843
18. Riano IG, Rodríguez CD, García EL, Moro C, Suarez E, Ariza F, et al. Frecuencia y presentación clínica de defectos oculares congénitos en Asturias (1990-2004). An Pediatr. Barcelona. 2010; 72(4): 250-256. DOI:10.1016/j.anpedi.2009.12.006
19. Morilla Guzmán AA, Rabaza Pérez J, Blanco González ZA. Importancia de la neuroimagen en la anoftalmia congénita neonatal: a propósito de un caso. Rev HabanCiencMed. 2018; 17(5): 837-846. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2230
20. Searle A, Shetty P, MelovSJ, Alahakoon TI. Prenatal diagnosis an implications of microphthalmia and anophtalmia with a review of current ultrasound quidelines: two case Reports. J Med case Rep.2018; 12(1): 250.DOI: 10.1186/s13256-018-1746-4
21. Jeong AK, Song Yoon L, Ki Ho P, Young S, Wook JJ. Incidence and Risk factor for glaucoma Development after bilatery congenital cataract surgery in Microphthalmy eye. Am J Ophthalmol. 2019; 208:265-272. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002939419303964
22. Khan AO, Traboulsi EI. Microphtalmos, Anophtalmos, Coloboma, and Nanophtalmos (Include CHARGE Association). AAO. 2016. [citado 23/03 2019] Disponible en: https://www.aao.org/disease-review/ microphthalmosanophthalmos-coloboma-nanophthalmos.
23. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Anophthalmia/Microphthalmia. 2017 [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/birthdefects/anophthalmiamicrophthalmia.html.
24. Oliveira- Ferreira C, Tavares Ferreira J, Falcao-Reis F, NguyenBurkat C, Facs MD. Microphthalmos. EyeWiki. AAO. 2023. [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://eyewiki.org/Microphthalmos
25. Bermejo Sánchez E. Estudio epidemiológico de la anoftalmia y la catarata congénita en España. UAM Biblioteca; 1994. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/664146?show=full
26. Organización Mundial de la Salud. Anomalías congénitas. Septiembre 2016. [en línea]. [citado 23/03/2019]. Disponible en: https://www.who. int/es/newsroom/fact-sheets/detail/congenital-anomalies
27. ShesharajGuttal S, Desai J, Kudva A, Patit BR. Rehabilitation of orbital defect with silicone orbital prosthetisretaine by dental implants. Indian J Ophthalmol.2016; 64(1): 93-95. Disponible en: DOI: 10.4103/0301-4738.178137
28. Morrow BT, Albigth WB, Neves RI, Wilkinson MJ, Samaon TD. Orbital expansión for Congenital Anophthalmia may be Achievable in infancy but not in childhood. J Craniofac Surg. 2016; 27(7):1642-1646. DOI: 10.1097/SCS.0000000000002937
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0