Estrategia educativa en adultos mayores sobre alcoholismo. Consultorio Popular "Las Delicias" Apure, Venezuela. Febrero –septiembre 2017
Resumen
Introducción: el alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que resulta de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de alcohol constituye un problema en la región de América Latina y el Caribe, donde se reporta el porcentaje más alto del mundo en cuanto a muertes por dicha causa, comparada con las regiones desarrolladas o en vías de desarrollo.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa en pacientes adultos mayores sobre alcoholismo pertenecientes al Consultorio Popular "Las Delicias" del Municipio Biruaca, Estado Apure, Venezuela, en el período febrero-septiembre del año 2017.
Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 225 pacientes adultos mayores diagnosticados con riesgo de alcoholismo. La muestra fue de 105 pacientes; se estudiaron las variables edad, sexo, procedencia, nivel de escolaridad, ocupación y conocimientos sobre alcoholismo.
Resultados: en el estudio predominaron los pacientes adultos mayores entre 60 y 69 años (55,2%), del sexo masculino (91,4%), con nivel de escolaridad de primaria terminada (26,2%) y jubilados (52,3%). Antes de la estrategia educativa el 62% de los pacientes adultos mayores tenían bajo conocimientos sobre alcoholismo, luego de la estrategia se incrementó el nivel de conocimientos en un 97% de los mismos.
Conclusiones: se diseñó una estrategia educativa que logró modificar el nivel de conocimientos sobre alcoholismo en la población estudiada.
Palabras clave: Alcoholismo, estrategia educativa, factores de riesgo de alcoholismo, nivel de conocimientos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0