Síndrome de Burnout y Vulnerabilidad al estrés en profesionales de la salud, durante la pandemia COVID- 19
Palabras clave:
Síndrome de Burnout, desgaste profesional, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, vulnerabilidad al estrésResumen
Objetivo: Determinar la existencia del Síndrome de Burnout y Vulnerabilidad al estrés de los médicos y enfermeras de los CMF del Policlínico Docente “5 de Septiembre”, Playa, de Enero a Septiembre de 2021. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal con el total de médicos y enfermeras (39) de los CMF. Se aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés creado por L. H Miller y A. D. Smith; con procesamiento estadístico de los datos en programa SPSS v22. Resultados: Los médicos tuvieron manifestaciones de Burnout moderadas y severas con altos valores de desgaste emocional (46,1%) y despersonalización (30,8%), mientras que la realización personal fue baja. Por su parte, en las enfermeras predominaron valores bajos en las subescalas de desgaste emocional y despersonalización en tanto la realización personal se expresó alta. Los trabajadores con menos de 10 años laborados fueron los más afectados por el Burnout (43,5%). Fueron no vulnerables al estrés el 56,4% de la muestra y dentro de los vulnerables predominaron los médicos (52,0%). Conclusiones: En relación al síndrome de Burnout, en los médicos predominaron altos valores de desgaste emocional y despersonalización con una baja realización personal, todo lo contrario, a lo ocurrido con las enfermeras. En ambos casos las manifestaciones de Burnout prevalecieron en el grupo de trabajadores con menos de 10 años de trabajo. Asimismo, se pudo apreciar el predominio de trabajadores no vulnerables al estrés.Citas
1- Maslach, C, Jackson. S, and Leiter, M. MBI: The Maslach Burnout Inventory Manual pdf. Rev ReserchGate [internet] 1997 [citado 2021 Sep 12]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277816643
2- Malak- Pines, A y Aronson, E. Career burnout: Causes and cure.pdf. New York, Editorial The free Prees, 1988
3- Shirom, A.S Melamed, S Toker, S Berliner, I Shapira Burnout and Health Review: conocimiento actual y direcciones de investigaciones futuras. Rev ResearchGate, [internet] 2005. [citado 2021 Sep 12]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/227577753_burnout_and_Health_Review_Current_Knowledge_and_Future_Research_Directions
4- CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. [internet] 2019 [citado 2021 Nov 16]. Disponible en: CIE-11 (who.int), CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad (who.int)
5- Organización Mundial de la Salud. Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. Comunicado de prensa;17 de septiembre de 2020. Disponible en : http// www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patiens-safe-who
6- Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo Sostenible. GNUDS. Informe de políticas: La COVID- 19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. [internet] 2020 Disponible en: GNUDS | Informe de políticas: COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental (un.org)
7- Fáundez, Víctor. Christina Maslach, comprendiendo el burnout. Conference Laudatio, Dr. Christina Maslach. At: Universidad de Valparaíso. Rev ReserchGate. [internet] 2016 [citado 2021 Sep. 26]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311611859_Christina_Maslach_comprendiendo_el_burnout
8- González Llaneza. FM. Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2007
9- Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo de atención al paciente con COVID- 19. MINSAP, 2021
10- Ilias I, Mantziou V, Vamvakas E, Kampisiouli E, Theodorakopoulou M, Vrettou C, Douka E, Vassiliou AG, Orfanos S, Kotanidou A, Dimopoulou I. Trastorno de estrés postraumático y agotamiento en profesionales de la salud durante la pandemia de SARS-CoV-2: un estudio transversal. J Crit Care Med (Targu Mures). [internet] 2021 [citado 2021 Sep. 26]; 7(1):14-20. doi: 10.2478/jccm-2020-0042. PMID: 34722899; PMCID: PMC8519377. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8519377/
11- Welsh M, Chimowitz H, Nanavati JD, Huff NR, Isbell LM. Una investigación cualitativa del impacto de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en las experiencias emocionales y las estrategias de afrontamiento de los médicos de emergencia. J Am Coll Emerg Médicos Abierto. [internet] 2021 [citado 2021 Sep. 26]; 2(5): e12578. doi: 10.1002/emp2.12578. PMID: 34746921; PMCID: PMC8549858. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8549858/
12- González Cendán JM, Pino Rodríguez D, Abreu Terry M, Sinal Montalvo D, González Pino D y Rodríguez García S. Síndrome de Burnout en profesionales del Servicio de Oncología del Hospital de Ciego de Ávila. Revista MEDICIEGO [internet] 2020. [citado 2021 Sep. 26]; Vol. 26, No. 3. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1545
13- Durán Rodríguez R, Gamez Toirac Y Toirac Sánchez K, Toirac Fuentes J, Toirac Terrero J. Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. Revista Médica de Santiago de Cuba, MEDISAN [internet] 2021. [citado 2021 Nov. 16]; 25(2):278. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2854/pdf
14- Arayago R, González A, Limongi M, Guevara H. Síndrome de burnout en residentes y especialistas de anestesiología. Salus [Internet]. Abr 2016 [citado 12 Nov 2021];20(1):13-21. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/s/v20n1/art04.pdf
15- Khoo EJ, Aldubai S, Ganasegeran K, Lee BXE, Zakari NA, Tan KK. Emotional exhaustion is associated with work related stressors: a cross-sectional multicenter study in Malaysian public hospitals. Arch Argent Pediatr [Internet]. Jun 2017 [citado 12 Nov 2021];115(3):212-9. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n3a02e.pdf
16- Matamala Pizarro J, Barrera Lagos A. Desgaste y riesgos psicosociales laborales en profesionales de la salud durante la pandemia en Chile. Doctorado en Psicología. 2020. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. DOI:10.13140/RG.2.2.31942.70721 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343655301_Desgaste_y_Riesgos_Psicosociales_en_profesionales_de_la_salud_durante_la_pandemia_en_Chile
17- Muñoz Samboni, L. A., Montaño Moreno, M. C. Síndrome de Burnout en trabajadores de salud de dos clínicas de Assbasalud E.S.E. (Tesis de posgrado 2019. Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/15954
18- Acosta-Torres J, Morales-Viera L, Álvarez-Gutiérrez G, Pino-Álvarez Y. Síndrome de desgaste profesional en médicos del Hospital Docente Pediátrico Cerro. Rev haban cienc méd [Internet]. Abr 2019 [citado 12 Nov 2021];18(2):336-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n2/1729-519Xrhcm-18-02-336.pdf
19- Osorio Guzmán M, Prado Romero C, Bazán Riverón GE. Burnout y afrontamiento en profesionales de la salud. Revista Psicología y Salud. [Internet]. 2021[citado 12 Nov 2021]; 31(2): 267-274, Disponible en: https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2695
20- Zaldívar D. El conocimiento y dominio del estrés. Editorial Científico – Técnica; La Habana, Cuba. 1996
21- Organización de Naciones Unidas. Informe de Políticas: La Covid- 19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. 13 de mayo del 2020. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_covid_and_mental_health_spanish.pdf
22- Vicente Herrero MT, Ramírez Iñiguez MV, Rueda Garrido JC. Criterios de vulnerabilidad frente a infección Covid-19 en trabajadores. Rev Asoc Esp Med Trab [Internet]. 2020[citado 16 Nov 2021]; 29(2) Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n2/1132-6255-medtra-29-02-12.pdf
23- Orgambídez Ramos A, Borrego Alés Y, Ruiz Frutos C. Empowerment, vulnerabilidad al estrés y burnout en enfermeros portugueses. Revista Ciéncia & Saúde Colectiva. [Internet]. 2018 [citado 16 Nov 2021]; 23 (1). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232018231.15522015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0