Características clínica-sero-epidemiológicas de pacientes pediátricos febriles y resultados de la aplicación de una escala diagnóstica.

José Ramón Acosta Torres, Laura Santamarina Álvarez, Magela Rodríguez Prieto, Maité Pérez Cutiño

Texto completo:

PDF

Resumen

El dengue es una enfermedad viral causada por cuatro serotipos. El diagnóstico precoz constituye un reto en salud pública, el cuadro clínico en sus inicios, es compartido con otras enfermedades infecciosas. Objetivos: Describir las principales características clínicas-seroepidemiológicas de los pacientes con síndrome febril inespecífico, remitidos al Hospital Pediátrico Cerro con sospecha de dengue y conocer la utilidad del empleo de una escala diagnóstica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con universo de 3569 pacientes que incluyó todos los enfermos de 1-18 años internados por síndrome febril y una muestra seleccionada  mediante un muestreo simple aleatorio de 330 enfermos, durante el periodo entre el 1 de julio del 2017 al 31 diciembre del 2018. Se aplicó la técnica UMELISA para conocer el resultado de IgM, comparándose igual cantidad de casos positivos y negativos, con variables clínicas y de laboratorio. Fueron empleadas medidas porcentuales, media y el test , con un valor de significación p< 0,05. Resultados: Al analizar los casos con IgM positiva, predominó la edad mayor de 10 años y solo la erupción cutánea alcanzó significación estadística. Se observó mayor descenso de las plaquetas y leucocitos en la primera muestra en pacientes con serología reactiva; los enfermos con IgM positiva obtuvieron 5 puntos o más en la escala aplicada. Conclusiones: Los pacientes con síndrome febril mostraron cuadro clínico similar, revelando una puntuación superior a 5 en los pacientes con IgM reactiva, considerando útil la aplicación de la escala para realizar el diagnóstico presuntivo.

Palabras clave

Dengue, arbovirosis, escala diagnóstica, síndrome febril inespecífico, umelisa

Referencias

World Health Organization. dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 2009 [acceso 17/4/2018]; Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547871eng.pdf.

Peláez O, Sánchez L, Mas Bermejo P, Pérez S, Kourí G, Guzmán M. Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue. Ciudad de La Habana, 2007. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 2010[acceso 17/4/2018];48(1):3-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000100002&lng=es.

Mora-Guerra R, Salgueiro-Pérez O, Suárez-Acevedo N, Llerena-Rangel C. Dengue: apuntes de un evento epidemiológico. La Habana, octubre diciembre 2007. Revista Peruana de Epidemiología. 2014[acceso 17/4/2018];18(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203131877007.pdf

Martínez-Vega R, Díaz-Quijano F, Villar-Centeno L. Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial. RevMéd Chile 2006[acceso 17/4/2018]; 134:1153-60. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000900010&lng=es. .

Acosta Torres J, Oller Meneses L, Sokol N, Balado Sardiñas R, Montero Díaz D, Balado Sansón R, et al. Técnica Árboles de decisión aplicada al método clínico en el diagnóstico del dengue Rev Cubana Pediatr. 2016[acceso 17/5/2018];88(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000400005&lng=es.

Herrera R, Acosta C, Melchor A, Alonso V, Solís R, Vázquez S. Ultramicro ELISA para la detección de IgM anti dengue con reactivos listos para el uso. Rev Biomed 2005 [acceso20/5/2018]; 16:1-13. Disponible en: http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb051611.pdf

Montero Díaz D, Acosta Torres J, Oller Meneses L, Figueroa Saez, Becerra Fuenteseca D. Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengue. Rev Cubana Pediatr. 2017[acceso20/4/2018];89(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000200006&lng=es.

Nagaram PP, Piduru P, Munagala VK, Matli VV. Clinical and laboratory profile and outcome of dengue cases among children attending a tertiary care hospital of South India. International Journal of Contemporary Pediatrics. 2017[acceso22/4/2018];4(3):1074-80.Disponible en : https://pdfs.semanticscholar.org/dc2f/305899b1fadf7e8376a4e020826205122d30.pdf

Camacho-Ramírez R, Rodríguez-Alcocer M, Terán-Guerrero M, Guerrero-López de Lara J, Sánchez-Zapata M, Avila-Reyes R. Aspectos clínicos epidemologicos de una serie de casos pediátricos con dengue en el tercer nivel de atención. Archivos de Investigaciòn Pediàtrica de Mèxico.2006[acceso23/5/2018];9(2):5-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2006/pm062b.pdf

Ahammad SF, Manohar B, Basha SM, Prasad TD, Hakeem RB, Sripraharshita G. Clinico-demographic profile of dengue fever in a south Indian tertiary care teaching hospital. 2015[acceso 17/4/2018]. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5841935/pdf/mjhid-10-1-e2018021.pdf

Giménez V, Picagua E, Carpinelli MM, Rovira C, Ferreira L. Hallazgos laboratoriales y referencia sintomatológica en población pediátrica durante la epidemia de dengue del año 2007. Pediatría (Asunción). 2011;38(1):12-6.

Sahana KS, R. S. Clinical profile of dengue among children according to revised WHO classification: analysis of a 2012 outbreak from Southern India. Indian J Pediatr. 2015[acceso17/8/2019];82(2):109-13.Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12098-014-1523-3

Agarwal N, Roy MP, Singh MK. Clinical and Biochemical Findings in Confirmed Pediatric Dengue Cases in Delhi. Journal of Pediatric Infectious Diseases. 2018[acceso05/8/2019];13(01):015-9. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0037-1602844

Sierra B, Triska P, Soares P, Garcia G, Perez AB, Aguirre E, et al. OSBPL10, RXRA and lipid metabolism confer African-ancestry protection against dengue haemorrhagic fever in admixed Cubans. PLoSpathogens. 2017[acceso 17/9/2020];13(2):e1006220. Disponible en: https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1006220&rev=1

Palacios JH, Alzate A, Romero HJ, Concha-Eastman AI. La etnia afrocolombiana, factor protector paradójico contra el Dengue. Colombia Médica. 2016[acceso09/8/2019];47(3):133-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28348402002

Chacón-Duque JC, Adhikari K, Avendaño E, Campo O, Ramirez R, Rojas W, et al. African genetic ancestry is associated with a protective effect on Dengue severity in colombian populations. Infection, Genetics and Evolution. 2014[acceso12/6/2020]; 27:89-95. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/J.meegid.2014.07.003

Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM, Mistchenko A, Contrini MM, et al. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch argent ped. 2019;117(1):63-7.

González LVS. Caracterizaciónclínica de diagnósticos de pacientespediátricos con dengue. RevCiencMultidiscip CUNORI. 2019;3(1):29-8.

Vega Riverón B, Sánchez Valdés, Cortiñas Abrahantes J, Castro Peraza O, González Rubio D, Castro Peraza M. Clasificación de dengue hemorrágico utilizando árboles de decisión en la fase temprana de la enfermedad. Rev Cub Med Trop 2020 [acceso03/9/2018];64(1):35-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100005&lng=es.

Caicedo DM, Méndez AC, Tovar JR, Osorio L. Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en Colombia. Biomédica. 2019; [acceso 03/9/2019]; 39(1):170-85. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.3990

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Panorama. Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.