Características de la Salud Familiar en los hogares de adolescentes maltratados.

Félix Abraham Santoyo Rodríguez, Yordanka Rodriguez Yero, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Chaumey Rojas Iriarte

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: “Caracterizar la Salud Familiar en los hogares de adolescentes de noveno grado que sufren maltrato familiar”.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, al universo (71) de familias de los adolescentes  maltratados, pertenecientes a la ESBU “Abel Santamaría” en el período de febrero a abril del 2019. Los instrumentos aplicados se corresponden con el  modelo teórico- metodológico para la Evaluación de la Salud Familiar de la investigadora Isabel Louro Bernal. Para ello se aplicó, un cuestionario, el test de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de Salud Familiar.

El procesamiento estadístico se realizó a través de una base de datos, con la utilización del programa SPSS. Versión 11.1y se utilizaron medidas de resúmenes (frecuencias absolutas y relativas).

Resultados: Predominaron las familias extensas (59.1%) y monoparentales (28,2%) con satisfactorias condiciones de la vivienda (85,9%), servicios básicos completos (97,2%), tenencia del módulo de electrodomésticos (93,0%) e ingreso salarial medio. Asimismo, prevalecieron las familias disfuncionales (62,0%) y de criticidad severa (74,6%), lo que conllevó a que se diagnosticaran con afectaciones graves a la Salud Familiar (53,5%).

Conclusiones: Se constatan afectaciones graves a la Salud Familiar, debido a la cantidad y relevancia de las características familiares de riesgo identificadas  lo que eleva la criticidad de las mismas y las pone en condición de vulnerabilidad para afrontar las exigencias de la vida cotidiana. La manifestación negativa de los procesos relacionales en el interior de estas familias genera tensión y desequilibrio, limitando así su capacidad adaptativa.

Objective: "To characterize Family Health in the homes of ninth grade adolescents who suffer family abuse."

Materials and Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out on the universe (71) of families of abused adolescents, belonging to the ESBU “Abel Santamaría” in the period from February to April 2019. The applied instruments correspond to the theoretical-methodological model for the Evaluation of Family Health of the researcher Isabel Louro Bernal. For this, a questionnaire, the family functioning perception test (FF-SIL), the inventory of family risk characteristics and the Family Health matrix were applied.

Statistical processing was carried out through a database, using the SPSS program. Version 11.1y summary measures (absolute and relative frequencies) were used.

Results: Extended families (59.1%) and single parents (28.2%) with satisfactory housing conditions (85.9%), complete basic services (97.2%), possession of the appliance module (93.0%) predominated. %) and average wage income. Likewise, dysfunctional families (62.0%) and severely critical (74.6%) prevailed, which led to a diagnosis of serious affectations to Family Health (53.5%).

Conclusions: Serious affectations to Family Health are verified, due to the quantity and relevance of the identified family risk characteristics, which increases their criticality and places them in a vulnerable condition to face the demands of daily life. The negative manifestation of relational processes within these families generates tension and imbalance, thus limiting their adaptive capacity.

Palabras clave

familia, adolescente, salud familiar, maltrato / family, adolescent, family health, abuse.

Referencias

Louro, I. Modelo teórico-metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria. Trabajo para optar al grado de Doctora en Ciencias de Salud. [tesis] Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. 2004

Musitu, G, Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2007

Rodríguez Yero, Y. Características de la Salud Familiar en los adolescentes con conducta adictiva. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2017, vol.14, N.3. [Internet] Disponible en: http://www.revhph.sld.cu

Pinto B, Losantos M. Percepción de factores familiares de riesgo de maltrato infantil en niños y adolescentes en riesgo social de la Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. [Internet]. 2011 [citado 12 octubre 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo

Rodríguez Yero, Y. Comportamiento del maltrato intrafamiliar, en adolescentes de la enseñanza media, ESBU “Abel Santamaría”. Jornada Científica, Policlínico Docente Universitario “5 de septiembre”, Playa, La Habana Cuba. 2019

Hidalgo, V. Estudio de la subjetividad familiar en familias de alto capital cultural y bajo capital económico. Trabajo de Diploma. [tesis] Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. 2011

Arés, P. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. [CD-ROM]. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. 2010

Méndez, V; De la Cuesta, D. Validación de la prueba FF-SIL para el Diagnóstico del Funcionamiento Familiar a nivel comunitario. Trabajo de diploma para optar por el título de Especialista en Psicología de la Salud. [tesis] Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. 2000

Organización Mundial de la Salud (OMS). Maltrato infantil. 2016. Disponible en:http://www.who.int/es/news.room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Méndez, V. Estrategias de afrontamiento familiar en familias con hijos escolares de alto rendimiento docente. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Psicología de la Salud. [tesis]. Escuela Nacional de Salud Pública. ENSAP. La Habana. Cuba. 2007

Román López. I, Román López. M, Zayas Fajardo. M. Violencia intrafamiliar en adolescentes. Policlínico René Vallejo. Provincia Bayamo. 2013 Disponible en: http://www.scielo.sld.cu

González Cueta. JM, Loy Vera. BH, Viera Ponce. TH, Lugo Jáuriga BR, Rodríguez García. C, y Carvajal Rodríguez. E. Violencia Intrafamilar. Una mirada desde la adolescencia. Revista Acta Médica del Centro. Vol.12 No.3. 2018. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu

Olivares, R. Factores Psicofamiliares que Propician la Aparición de Conductas Desviadas en Adolescentes. Tesis de Diploma para la obtención del título de Licenciado en Psicología. [tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. 2008

Caballero M.A et al. Family violence and risk of substance use among Mexican adolescents. 2010. Disponible en: http://www.researchgate.net

Informes, Estudios e Investigaciones de España. Informe del Centro Reina Sofía sobre el maltrato infantil en España. 2011. Disponible en: http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es

Contreras Sáez M.A. Violencia Filio- parental en la familia. Resultado del maltrato infantil. Revista electrónica de trabajo social. Universidad de Concepción. Chile. 2018. Disponible en: http://www.revistatsudec.cl

Ibarra, L. Las relaciones con los adultos en la adolescencia y la juventud. [CD-ROM].Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba. 2003

Gutierrez Alonso G.M, González Caballero R, Martinez Gómez C, Ruiz Rodríguez B.M, Marrero Halles V, Zayas Rivalta Y. Familia y conocimiento sobre el maltrato infantil. Policlínico Universitario “Belkis Sotomayor”. Ciego de Ávila. Revista Mediciego, Vol.23, No.1. 2017 Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu

González Cuétara J.M, Loy Vera B.J, Viera Ponce T, Lugo Jauriga B.R, Rodríguez García C, Carvajal Rodríguez E. Violencia Intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Revista Acta Médica del Centro. Vol.12, No.3. 2018. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu

Verdugo Lucero J.C, Arguelles Barajas J, Guzmán Muníz J, Márquez González C, Montes Delgado R, Urbe Alvarado I. Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Revista Psicología desde el Caribe, Vol.31, No.2. 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org

Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el Delito (UNODC). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. 2013. Disponible en: http://www.unocdc.org

Barón Hernández D, Hernández Díaz I. Violencia Intrafamiliar en hogares de adolescentes pinareños con trastorno disocial. Revista de Ciencias Médicas Vol.17, No.2. Pinar del Río, 2013. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu

Pérez Martínez V.T, De la Vega Pazitkova T, y coll. Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del policlínico “Ana Betancourt”. 2017. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu

Aroian, K, Templin, Th, Ellison, E, Ramaswamy, A. Longitudinal Family-Level Model of Arab Muslim Adolescent Behavior Problems. 2011.Disponible en: http://www.researchgate.net

Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia (ECOPRED, INEGI) México 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Gomez J.D, Man Robert. Malestar psicológico, disfunción familiar, maltrato de estudiantes durante la niñez en una universidad privada de Bogotá, Colombia. 2015. Revista scielo. Enferm.Vol.24, No.spe Florianópolis. Disponible en: http://www.scielo.br

Lazo, A. Funcionamiento familiar y riesgo familiar en gestantes adolescentes del policlínico universitario Dr. Manuel Fajardo Rivero. Tesis de obtención de grado para Licenciado en Psicología. [tesis] Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.2010

Domínguez, L. El desarrollo afectivo-motivacional en las etapas de la adolescencia y la juventud. Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. Editorial Félix Varela: La Habana. 2006

Organización de las Naciones Unidas (ONU). División poblacional. Informe de perspectiva poblacional. 2019. Disponible en: http://www.population.un.org

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Anuario demográfico de Cuba 2017. Disponible en: Disponible en: http://www.onei.gob.cu

Febles, M. La Adultez: una nueva etapa del desarrollo. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. 2005

Ortego Maté M.C, López González S, Álvarez Trigueros M.L. Curso: Ciencias Psicosociales parte 1. Tema 13 El apoyo social. Universidad de Cantabria. España 2011. pdf Disponible en: http://www.ocw.unican.es

Louro I. Modelo de salud del grupo familiar. Escuela Nacional de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública v.31 n.4 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2005

Serrano, A. (2008) Situación de Salud Familiar de niños con padecimiento de anemia drepanocítica en Cuba. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista electrónica de Psicología Iztacala. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicología/psiclin

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Panorama. Cuba y Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.