Ácido úrico: ¿Antioxidante o pro-oxidante? Su relación con la hipertensión arterial
Resumen
Objetivo: Profundizar en los mecanismos antioxidantes y pro-oxidantes del ácido úrico y su relación con la presión arterial en el humano.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de las bases de datos electrónicas: PUBMED, COCHRANE, LILACS y EBSCO, con las palabras clave: “uric acid”, metabolism, hypertension, antioxidant, “blood pressure”, hyperuricemia, “free radical”, “rate constant” y sus combinaciones pertinentes. Se descartaron los artículos a los que no se pudo acceder de forma total.
Resultados: El ácido úrico no solo puede actuar como antioxidante al reaccionar con diversas especies reactivas del oxígeno, sino que también puede prevenir la oxidación de otras biomoléculas mediante el secuestro de metales de transición. A pesar de ello, la oxidación del ácido úrico forma un radical libre con capacidad oxidante intermedia entre los agentes antioxidantes clásicos y las especies reactivas del oxígeno. Por ello, la manifestación de sus propiedades redox puede depender de un equilibrio con la de otros antioxidantes del plasma o del interior celular. Las contradicciones sobre las propiedades antioxidantes del ácido úrico se hacen evidentes en los experimentos in vivo y en los estudios epidemiológicos, especialmente, en aquellos que lo relacionan con la hipertensión arterial.
Conclusiones: Aunque existen evidencias de las propiedades antioxidantes del ácido úrico no se debe descartar la posibilidad de cierta actividad pro-oxidante, especialmente, en ambientes donde existan bajas concentraciones de otros antioxidantes. Para solucionar estas discrepancias se deberán desarrollar nuevos estudios experimentales y clínico-epidemiológicos mejor controlados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un trabajo para su publicación en Panorama. Cuba y Salud supone que Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Licencia Creative Commons
La Revista Panorama Cuba y Salud se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0