Hiperuricemia y factores de riesgo cardiovascular en pacientes hospitalizados

Autores/as

  • Lic. Dariel Díaz Arce Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Lidia Cardellá Rosales Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Francisco Cabada Pérez Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Irene Fiterre Lancis Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Maritza Magdalena Montenegro Valencia Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Yanaeli Souto Rodríguez Escuela Latinoamericana de Medicina

Resumen

Objetivo: Determinar el grado de asociación entre la hiperuricemia asintomática y diferentes factores de riesgo cardiovascular
en pacientes hospitalizados.
Método: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se investigó la relación entre la hiperuricemia y las variables: sexo, edad, empleo de diuréticos, obesidad, triacilgliceridemia, colesterolemia, presión arterial, glucemia, hábito de fumar y concentración de creatinina elevada; a partir de los datos reflejados en las historias clínicas de 128 pacientes ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez” durante el período desde diciembre de 2008 a mayo de 2009. Los factores de riesgo que se relacionaron con la hiperuricemia se introdujeron en un modelo de regresión logística binaria y con los resultados se estimó y graficó la proporción de pacientes con la afección en presencia o ausencia de los factores de riesgo seleccionados. En todos los casos el nivel de significación empleada fue para una p<0,05.
Resultados: La prevalencia de hiperuricemia fue de 31,3% y predominó en los pacientes del sexo femenino, obesos, dislipidémicos y en aquellos con concentraciones de creatinina elevada o con antecedentes de presión arterial de riesgo. La regresión logística identificó al sexo (OR: 0,246; masculino vs. femenino), las concentraciones elevadas de creatinina (OR: 3,865), la hipertrigliceridemia (OR: 3,177) y la presión arterial de riesgo (OR: 2,995) como las variables que más se asociaron con la presencia de concentraciones elevadas de ácido úrico.
Conclusiones: El sexo, la concentración sérica de creatinina, la triacilgliceridemia y la presión arterial de riesgo fueron las variables predictoras de la presencia de hiperuricemia en la muestra estudiada. El control de estas variables se debe considerar como un elemento previo para establecer si la hiperuricemia asintomática predice de forma independiente el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en grupos poblacionales similares al estudiado

Descargas

Publicado

2014-06-17

Cómo citar

1.
Díaz Arce LD, Cardellá Rosales L, Cabada Pérez F, Fiterre Lancis I, Montenegro Valencia MM, Souto Rodríguez Y. Hiperuricemia y factores de riesgo cardiovascular en pacientes hospitalizados. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 17 de junio de 2014 [citado 11 de julio de 2025];5(2):5-12. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/100

Número

Sección

Artículos Originales