Impronta del niño enfermo en la pintura occidental.
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Impronta del niño enfermo en la pintura occidental. |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Damodar Peña Pentón; ELAM; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | |
4. | Descripción | Resumen | RESUMEN
Introducción: El niño aparece reflejado en la pintura tardíamente. Hasta comienzos del siglo XX nacer era un milagro, superar los primeros años de infancia una excepción e inusual cumplir los cincuenta años, por esa razón no era común conservar su imagen en las obras de arte. Su presencia aumentó progresivamente en la pintura desde el siglo XIII; primero como el niño Jesús y luego en la vida cotidiana, incluyendo los momentos de enfermedad.
Objetivos:Exponer como la imagen del niño enfermo está presente en la obra de los más destacados artistas de la pintura occidental e Identificar diferentes modos de representar al niño enfermo en esas obras.
Desarrollo: Importantes artistas se fueron sumando al catálogo de obras relacionadas con el tema, entre ellos están Murillo, Velázquez, Goya, Dalí, Picasso, Munch, Carriere, Michelena y Fidelio Ponce. Al hacer un análisis de ellas es factible identificar diferentes formas de representar el contexto del infante y de la enfermedad desde puntos de vista diversos.
Conclusiones:La imagen del niño enfermo está presente en la obra de destacados artistas de la pintura occidental.En los cuadros es posible captar la tragedia familiar, el impacto de la pobreza en la salud infantil y significativos elementos de la historia reflejados en ellas. Se percibe como eran tratadas las enfermedades, instrumentos, medicinas y componentes de la vida cotidiana que ayudan a comprender mejor las circunstancias de cada época.
Palabras Clave: niño enfermo, pintura occidental, medicina y arte
|
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Escuela Latinoamericana de Medicina |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2018-01-11 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/645 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Panorama. Cuba y Salud; Vol. 13, No. 1 (2018) |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2018 Panorama Cuba y Salud![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |