Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

A la memoria de Dr.Juan Domingo Carrizo Estévez
María Espino Hernández
Pág(s):1
343 lecturas
PDF

Artículos Originales

Estimación del agua corporal en adultos mayores que asistían a casas de abuelos en Santiago de Cuba

Objetivo: Estimar el volumen del agua corporal total en una población de adultos mayores.
Método: Estudio descriptivo de casos realizado en individuos con 60 y más años que asistían a casas de abuelos de la ciudad de Santiago de Cuba. Para determinar el agua corporal total en los sujetos se empleó el método de bioimpedancia eléctrica. Los parámetros bioeléctricos fueron estudiados según sexos, grupos de edades e índice de masa corporal (IMC). Las mediciones se realizaron con un equipo BioScan, el cual induce una corriente de 800 μA a una frecuencia de 50 kHz. Con los resultados obtenidos se estimó el agua corporal total en litros y el porcentaje del peso corporal, según las ecuaciones logarítmicas de Kotler.
Resultados: Se estudiaron 464 casos, 264 hombres (56,9%) y 200 mujeres (43,1%). En ambos sexos, predominó el grupo de 70 a 79 años. En los hombres se encontró mayor peso y talla que en las mujeres, aunque predominaron los individuos normopeso. El agua corporal total para todos los grupos de edades, fue superior en los hombres. Por cada unidad que se incrementó el índice de masa corporal, el porcentaje de agua corporal total disminuyó en 1,06 encontrándose una asociación lineal, estadísticamente significativa entre ambas variables.
Conclusiones: En los sujetos investigados se encontró, para los normopeso, un incremento del agua corporal total a medida que aumentó la edad. Los de mayor índice de masa corporal mostraron menores volúmenes hídricos.

Ana Ibis Núñez Bourón, Raúl Rizo Rodríguez, Alcibíades Lara Lafargue, Ricardo Morales Larramendi
Pág(s):2-8
375 lecturas
PDF
Resultados del tratamiento quirúrgico de la catarata en pacientes con síndrome pseudoexfoliativo

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la catarata en pacientes con síndrome pseudoexfoliativo.
Método: Se analizaron los resultados obtenidos en 673 pacientes con síndrome pseudoexfoliativo, operados de catarata
en el Hospital de Ojos “José Martí”, Uruguay, entre enero de 2010 y junio de 2011. Los casos se evaluaron en consulta postoperatoria a las 24 horas, 7 días, 1, 2 y 3 meses concluyendo con la prueba final de lentes.
Resultados: Un total de 443 (65,8%) pacientes presentaron antecedentes patológicos generales entre los que predominó la hipertensión (54,6%), la diabetes mellitus (11,4%) y la cardiopatía isquémica (10,7%); 125 (18,6%) casos tenían padecimientos oculares siendo los más frecuentes el glaucoma (11,3%), la hipertensión ocular (2,7%) y la degeneración macular asociada a la edad (2,2%). El 1,6% de los casos tuvieron complicaciones intraoperatorias las cuales se relacionaron en el 90,9% de los casos con una dilatación pupilar <5 mm. Las principales fueron la desinserción zonular y la salida de vítreo (0,7% para ambas). La principal complicación postoperatoria fue el edema corneal transitorio (12%). La agudeza visual mejor corregida se incrementó en los pacientes tras la operación desde 0,12 ± 0,25 a 0,67 ± 0,31.
Conclusiones: Los resultados del tratamiento quirúrgico de la catarata en los pacientes analizados fueron en general satisfactorios y se reflejaron en una mejoría de la agudeza visual con un mínimo de complicaciones intra y postoperatorias.

Henry Pérez González, Yanet Garcia Concha, Nayaris Gómez Martínez
Pág(s):9-13
248 lecturas
PDF
Cardiopatías congénitas diagnosticadas en el Hospital Iván Portuondo en un periodo de 20 años

Objetivo: Determinar el comportamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Iván Portuondo, Artemisa, Cuba,en un periodo de 20 años, los factores de riesgo asociados y otras anomalías encontradas en los pacientes.
Método: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2009. A todos los casos sospechosos de padecer alguna cardiopatía se les realizó ecocardiograma, rayos X de tórax y gasometría. También se realizó ecocardiografía a los pacientes susceptibles de sufrir una cromosomopatía o síndrome malformativo. Se determinaron los factores de riesgo asociados, los tipos de cardiopatías y otras malformaciones relacionadas.
Resultados: En el periodo se produjeron 39 260 nacimientos y se diagnosticaron 132 niños con cardiopatías para una tasa de incidencia general de 3,3/1 000 nacidos vivos. El principal factor de riesgo identificado se relacionó con la presencia de este antecedente en la familia, detectado en 12 infantes para un 9%. La comunicación interventricular fue el tipo de cardiopatía más frecuente (52,3%). Otras malformaciones congénitas se presentaron en 12 casos para un 9,1%,siendo el síndrome de Down la más frecuente (4,5%).
Conclusiones: La incidencia de cardiopatías congénitas fue inferior a la notificada en otros estudios siendo la comunicación interventricular la anomalía más frecuente. El antecedente familiar de cardiopatía congénita fue el factor de riesgo principal identificado al que se asoció el síndrome de Down como alteración cromosómica fundamental en los pacientes.

Omar García Díaz, Silvia Evelyn Jiménez Abreu, Dianelys Leal Salgado, Yanet García Fernández, Sualy Ruiz Morera
Pág(s):14-19
331 lecturas
PDF
La eutanasia v.s. el derecho a la vida

Objetivo: Analizar la eutanasia desde el punto de vista ético y su devenir histórico teniendo en cuenta épocas y regiones del mundo.
Desarrollo: La eutanasia resulta un tema controvertido. Cada sociedad es diferente y, por tanto, las problemáticas que rodean al ser humano se enfrentan y solucionan también de forma diversa, compleja trama con distintos puntos de análisis, pues para muchos contrapone la ética al derecho a la vida por parte del paciente. Las primeras grandes civilizaciones de la humanidad se caracterizaron por el culto a la muerte en la cual concepciones y explicaciones lógicas de su realidad acompañaron a este período histórico. En el siglo XV, nace el capitalismo, en este contexto se introduce por primera vez el término eutanasia. En la contemporaneidad existen dos grandes grupos: los defensores, quienes consideran la eutanasia como un fin digno para enfermos terminales que sufren grandes agonías, presentándose como una ayuda al buen morir; y los opositores,quienes defienden el derecho a la vida, y alegan que nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente.
Conclusiones: La definición de eutanasia surge en la época moderna, en el siglo XVII, en los marcos de la evolución del capitalismo. Consideraciones religiosas, ideológicas, jurídicas y éticas influyen en las posiciones que se asumen en torno a la eutanasia, debate inconcluso entre los interesados del tema. Cuestiones de orden ético y cultural inciden con mucha fuerza en los argumentos de los que defienden la no aplicación de esta práctica.

Ana Margarita Báez Rodríguez, Alina Ayala Quiñones, Magaly Ortega Pedro, Josué Gómez Perdomo
Pág(s):20-27
623 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

La investigación científica en el campo de la malaria, importancia socioeconómica y ética

Objetivo: Analizar el impacto socioeconómico y ético de la investigación científica dirigida a la búsqueda de nuevos antimaláricos.
Desarrollo: En este trabajo se aborda el problema de la malaria en la última década en sus aspectos epidemiológico, económico, social, ético, de investigación, y de la posición de la ciencia cubana. La malaria es una enfermedad parasitaria que constituye un problema de salud global por motivos científicos, sociales,económicos y éticos. Los países subdesarrollados son los más afectados, con una elevada morbilidad y mortalidad, sistemas de salud saturados y economías sobrecargadas. La malaria pertenece al grupo de las enfermedades desatendidas, quienes han constituido por siglos una gran carga para los países pobres con un impacto directo negativo en el desarrollo de estas sociedades. La implementación de nuevas estrategias más económicas, sencillas, sostenibles y localmente aceptables para mejorar la salud de las poblaciones olvidadas, significaría una contribución notable a la prevención, control y eliminación de esta y otras enfermedades desatendidas.
Conclusiones: La investigación científica dirigida a la búsqueda de nuevos antimaláricos es una necesidad urgente, sobre todo en los países tropicales. La malaria afecta en mayor medida a los países del Tercer Mundo, los cuales no tienen posibilidades reales de financiar programas de investigación y salud sostenibles,y verdaderamente efectivos que garanticen una amplia cobertura a su población.

Jorge Oscar González-Bacerio, Gilberto Valdés García, Amaia Ponce de la Cal, Anett Rubio Torres, Sandra Madariaga Zarza, María de los Ángeles Chávez Planes, Isel Pascual Alonso
Pág(s):28-36
238 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Alexander Santos Pérez, Julio Antonio Mirabal Ortiz, Amarilys Valero Hernández, Isarys Alonso Jiménez
Pág(s):37-41
290 lecturas
PDF
Dr. Lidia Cardellá Rosales, Rolando Hernández Fernández
Pág(s):42-44
272 lecturas
PDF
Yuvisán Carvajal Núñez, Fernando Ibáñez Cayon, Daimys Rabeiro González
Pág(s):45-48
229 lecturas
PDF
Adis Peña Cedeño, Sandra Huerta González, Julia Maritza Pardo Mederos, Isandra Velázquez Milán, María del Carmen Sotolongo Baró
Pág(s):49-53
406 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

Surcos de Solidaridad
Dr. Damodar Peña Pentón
Pág(s):54-57
176 lecturas
PDF