Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Necesidad de un enfoque étnico y de género en salud
Lic. Daniel Felipe Fernández Díaz
Pág(s):3-4
167 lecturas
PDF

Artículos Originales

Hiperuricemia y factores de riesgo cardiovascular en pacientes hospitalizados

Objetivo: Determinar el grado de asociación entre la hiperuricemia asintomática y diferentes factores de riesgo cardiovascular
en pacientes hospitalizados.
Método: Estudio observacional analítico de corte transversal. Se investigó la relación entre la hiperuricemia y las variables: sexo, edad, empleo de diuréticos, obesidad, triacilgliceridemia, colesterolemia, presión arterial, glucemia, hábito de fumar y concentración de creatinina elevada; a partir de los datos reflejados en las historias clínicas de 128 pacientes ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez” durante el período desde diciembre de 2008 a mayo de 2009. Los factores de riesgo que se relacionaron con la hiperuricemia se introdujeron en un modelo de regresión logística binaria y con los resultados se estimó y graficó la proporción de pacientes con la afección en presencia o ausencia de los factores de riesgo seleccionados. En todos los casos el nivel de significación empleada fue para una p<0,05.
Resultados: La prevalencia de hiperuricemia fue de 31,3% y predominó en los pacientes del sexo femenino, obesos, dislipidémicos y en aquellos con concentraciones de creatinina elevada o con antecedentes de presión arterial de riesgo. La regresión logística identificó al sexo (OR: 0,246; masculino vs. femenino), las concentraciones elevadas de creatinina (OR: 3,865), la hipertrigliceridemia (OR: 3,177) y la presión arterial de riesgo (OR: 2,995) como las variables que más se asociaron con la presencia de concentraciones elevadas de ácido úrico.
Conclusiones: El sexo, la concentración sérica de creatinina, la triacilgliceridemia y la presión arterial de riesgo fueron las variables predictoras de la presencia de hiperuricemia en la muestra estudiada. El control de estas variables se debe considerar como un elemento previo para establecer si la hiperuricemia asintomática predice de forma independiente el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en grupos poblacionales similares al estudiado

Lic. Dariel Díaz Arce, Lidia Cardellá Rosales, Francisco Cabada Pérez, Irene Fiterre Lancis, Maritza Magdalena Montenegro Valencia, Yanaeli Souto Rodríguez
Pág(s):5-12
688 lecturas
PDF
Morfometría basada en vóxel en pacientes con epilepsia focal extratemporal frontal farmacorresistente

Objetivo: Evaluar la contribución de la morfometría basada en vóxel mediante la RMN 3D cuantitativa, en la localización de la lesión epileptogénica en pacientes con epilepsia focal extratemporal frontal farmacorresistente.
Método: Se estudiaron seis pacientes ingresados en el CIREN con el diagnóstico de epilepsia focal extratemporal frontal farmacorresistente, siguiendo los protocolos del Programa de Cirugía de la Epilepsia de esta Institución. Se realizó la morfometría basada en vóxel mediante la evaluación cuantitativa por RMN (3D), y se analizaron las estructuras del lóbulo frontal: giro frontal superior, giro frontal medio, giro frontal inferior (porciones opercular, angular y orbital), giro frontal superior medial y giro frontal medial orbital. Los valores obtenidos se compararon con los valores normativos de 237 casos sanos pertenecientes al Proyecto de Mapeo Cerebral, desarrollado en Cuba.
Resultados: Cinco de los seis (83,3%) pacientes estudiados presentaron alteraciones en al menos una estructura frontal. Tres casos (50%) presentaron alteraciones morfométricas en putamen, dos (33,3%) en caudado y uno (0,06%) en globo pálido. Asociadas a las alteraciones en estructuras frontales, se encontraron cuatro(66,6%) pacientes con alteraciones en núcleos basales y otros cuatro (66,6%) con alteraciones en tálamo. En dos de los casos la RMN cualitativa fue normal, mientras que la RMN cuantitativa arrojó alteraciones.
Conclusiones: Se detectaron en los pacientes estudiados, anomalías en estructuras corticales de giros del lóbulo frontal, asociadas a anomalías de estructuras subcorticales (no demostradas por la RMN cualitativa) que pudieran tener implicación potencial en la definición de la lesión epileptogénica. No obstante, se hace necesario realizar estudios más profundos para emitir resultados concluyentes

Yorllet Fong Gómez, Alberto Berenguer Dupuy, Lilia Morales Chacón
Pág(s):13-20
243 lecturas
PDF
Criterios y valoraciones de estudiantes de ciencias naturales y sociales sobre el Proyecto Genoma Humano

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto a los aspectos que desde el punto de vista ético, consideran beneficiosos, perjudiciales o indiferentes en relación con la aplicación de los resultados del Proyecto Genoma Humano.
Método: Investigación exploratoria, observacional, descriptiva y transversal. Para la recogida de la información se convocaron a los estudiantes del 5to año de las carreras de las de ciencias naturales (Biología, Bioquímica, Microbiología, Ciencias Alimentarias y Ciencias Farmacéuticas) y de las ciencias sociales (Psicología, Derecho y Filosofía). Se aplicó una encuesta que abarcó 10 aspectos considerados como los más controversiales y que han suscitado los mayores dilemas éticos en relación con el Proyecto Genoma Humano. Los resultados se expresaron en por cientos.
Resultados: Todos los estudiantes encuestados de ciencias naturales (100%) y el 94,4% de los de ciencias sociales consideraron beneficioso el PGH para el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades;sin embrago, más de un 75% (en ambos grupos de carreras) consideró beneficioso el diagnóstico aún cuando este no brindara alternativas terapéuticas. A pesar que, en sentido general, los perjuicios fueron bien identificados por la mayoría, se observó en los encuestados una sobrevaloración del componente genético.
Conclusiones: En sentido general, los encuestados demostraron que poseen conocimientos sobre el Proyecto Genoma Humano y las implicaciones éticas de sus resultados; no obstante, se identificaron valoraciones que pudieran incidir negativamente en su ejercicio profesional como futuros egresados una vez que se vean implicados en decisiones de ese tipo.

Ana Rosa Casanova Perdomo
Pág(s):21-26
267 lecturas
PDF
Aspectos clínicos y terapéuticos de la hipertensión vasculorrenal en menores de 16 años de edad

Objetivo: Describir las características clínicas, humorales e imagenológicas de los niños con y sin hipertensión vasculorrenal; identificar las etiologías más frecuentes; evaluar la respuesta al tratamiento y determinar los indicadores del desempeño de las pruebas diagnósticas utilizadas.
Método: Estudio analítico transversal en 54 pacientes hipertensos menores de 16 años de edad, atendidos en la consulta de hipertensión arterial del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” en el periodo 2004-2006.Se compararon dos grupos (pacientes con y sin hipertensión vasculorrenal) en los que se evaluaron las variables: sexo, color de la piel, signos clínicos de sospecha, respuesta al tratamiento y control de la tensión arterial.Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, y se buscó asociación entre las variables estudiadas por medio del estadígrafo Ji-cuadrado. Se consideró significación estadística para valores de p<0,05.
Resultados: El principal signo ecográfico vinculado a la hipertensión vasculorrenal fue la asimetría renal(p=0,001) y dentro de los clínicos, la hipertensión arterial severa (p=0,035). La actividad de renina plasmática periférica fue más elevada en los pacientes con hipertensión vasculorrenal (p=0,007). Las pruebas de renina plasmática alterada y la gammagrafía renal estimulada con captopril, mostraron una sensibilidad de 85,7% y 100%, respectivamente.
Conclusiones: En los pacientes con hipertensión vasculorrenal predominaron la asimetría renal y la hipertensión muy severa, siendo la displasia fibromuscular la causa más frecuente de la afección. La actividad de renina plasmática y la gammagrafía renal resultaron ser buenos predictores de hipertensión vasculorrenal.

Nadienka Rodríguez Ramos, Jorge Pablo Alfonzo Guerra, Yanet Flores Podadera, Rosa Ángela Alfonso Pérez, Orosmán Osmani Cuesta Panaco
Pág(s):27-32
448 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

María Caridad Rigaut Díaz, Diana Brito Rigaut, José Antonio López Espinosa
Pág(s):33-37
328 lecturas
PDF

Cartas al Editor

El enfoque de género en el campo de la Oftalmología
Idalia Triana Casado
Pág(s):38-39
257 lecturas
PDF

Nuestra Universidad

Los procesos docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina: un acercamiento a la excelencia en la educación
Cristina Cortés Sendón, Paula Luisa Figueroa Corrales
Pág(s):40-43
176 lecturas
PDF

Nuestros Médicos

Médicos de Cuba para el mundo. Segunda parte.
Lilian Raquel Sánchez Vásquez
Pág(s):44-54
202 lecturas
PDF