Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Importancia de la investigación en la formación de Pregrado
Juan Carrizo Estévez
Pág(s):3-4
286 lecturas
PDF

Artículos Originales

Escenario docente en la nueva universidad: fortalezas y debilidades. Sede Universitaria Municipal, Bahía Honda, 2009 – 2010

Objetivo: Determinar en el contexto de la nueva universidad, las fortalezas y debilidades del escenario docente local a partir de las habilidades que practican los estudiantes, el tipo de escenario docente y el papel del Tutor.
Método: Se realizó un estudio exploratorio durante el periodo comprendido desde septiembre del 2009 a febrero de 2010. El universo estuvo constituido por los 21 estudiantes de medicina de tercero y cuarto año que realizan sus estudios en la Sede Universitaria Municipal de Salud de Bahía Honda. A los mismos se les aplicó una encuesta para conocer el dominio del sistema de habilidades prácticas del programa de estudios correspondiente, y en qué medida las practican, el acceso al paciente y el papel desempeñado por los tutores.
Resultados: Un 28,6% de los encuestados declararon conocer y practicar todas las habilidades correspondientes al programa de estudios, aunque la mayoría dijeron practicar entre el 70 y el 80% de las mismas. Un 85,7% identificó a las salas de ingreso hospitalario como el escenario docente principal para desarrollar las habilidades prácticas.La mayoría de los educandos (85,7%) reconoce que los tutores dominan el sistema de habilidades y los ayudan a desarrollarlas.
Conclusiones: En la Sede Universitaria Municipal de Salud de Bahía Honda los estudiantes de Medicina, apoyados por sus tutores, practican las habilidades requeridas para su adecuada formación profesional lo cual se considera una fortaleza de ese escenario docente; sin embargo, no todos practican todas las habilidades y la mayoría reconoce a las salas de ingreso hospitalario como el escenario docente fundamental para el desarrollo de estas, lo cual se consideran debilidades a superar.

Carlos Enrique Piña Borrego
Pág(s):5-10
233 lecturas
PDF
La clase taller de Agentes Biológicos en Medicina: resultados de una experiencia pedagógica

Objetivo: Evaluar los resultados de la implementación de un grupo de clases taller como alternativa a las clases prácticas de laboratorio del programa de Microbiología y Parasitología Médica (plan tradicional) de la carrera de Medicina.
Método: La experiencia se desarrolló en la Escuela Latinoamericana de Medicina durante el curso 2009-2010.Contempló dos fases: 1) Aplicación de una encuesta a los estudiantes para valorar la organización, calidad general de los talleres y los medios de enseñanza utilizados; 2) El análisis del rendimiento académico y la retención del conocimiento en la prueba final de la asignatura, relacionado con los objetivos tratados en esas clases. Para el análisis de los datos se calcularon frecuencias (%), y estadísticos descriptivos. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows.
Resultados: Se diseñaron siete talleres y materiales complementarios para profesores y estudiantes. El 79,2% de los alumnos evaluaron la organización y desarrollo de estas clases de [muy adecuado] y más de un 90% consideraron que contribuyeron entre [mucho] y [bastante] al desarrollo de las habilidades cognoscitivas relacionadas con elementos de carácter práctico. Dichos resultados se correspondieron con un 89,6% de calidad general en las notas alcanzadas por los alumnos en los talleres y con porcentajes de errores que fluctuaron entre 5% y 13,1% en la prueba final de la asignatura, en aspectos relacionados con objetivos tratados en dichas clases.
Conclusiones: La experiencia pedagógica fue bien valorada por los estudiantes y se corroboró en ellos el alcance de las principales habilidades de orden práctico definidas en el programa de la asignatura.

Lutgarda Abín Vázquez, María Espino Hernández, Isabel de J. Herrera Cabrera, María J. Valdés Hernández, Isabel Villasusa Páez, Linet Alemán Mondeja, Luis A. Díaz Suárez, Rolando Vigueras López
Pág(s):11-18
240 lecturas
PDF
Ateromatosis en arterias renales de pacientes fallecidos en el Hospital CIMEQ de Ciudad de La Habana, Cuba, 2008

Objetivo: Determinar la frecuencia post-mortem de placas de ateroma en las arterias renales de pacientes fallecidos,y evaluar su relación con respecto al sexo, la edad, y antecedentes patológicos considerados de riesgo.
Método: Se analizaron post-morten las arterias renales de 113 pacientes fallecidos en el Hospital del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgica (CIMEQ) en el año 2008. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, antecedentes de padecer hipertensión arterial, diabetes mellitus, e índice de masa corporal. Para analizar la relación entre las variables se empleó la prueba de Ji-cuadrado de heterogeneidad.
Resultados: Por sexo, la frecuencia de placas de ateroma en los hombres fue de 72% y 69,3% en las arterias renales derecha e izquierda, respectivamente; mientras que para las mujeres fue de 55,3% y 65,8% en las arterias renales derecha e izquierda, respectivamente; las diferencias no fueron estadísticamente significativas. La edad de los sujetos estuvo directamente relacionada con la presencia de placas de ateroma y con los casos que tenían, al menos, uno de los dos antecedentes patológicos estudiados (p=0,001). No se encontró relación entre el índice de masa corporal de los fallecidos y la presencia de placas de ateroma en alguna de las dos arterias renales.
Conclusiones: En los casos estudiados la frecuencia de placas de ateroma en las arterias renales fue elevada y se relacionó directamente con la edad de los sujetos y la presencia en ellos de factores de riesgo conocidos como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Dariana Matamoros Romero, Oladys Álvarez León, Javier Rivero Ojeda
Pág(s):19-23
278 lecturas
PDF
Presencia de la dimensión ética en la formación de estudiantes de ciencias naturales y sociales

Objetivo: Indagar sobre el modelo moral con el que se identifican los estudiantes de las diferentes carreras universitarias, la responsabilidad ética y social del científico, la neutralidad y la formación recibida en ética y bioética.
Métodos: Investigación observacional, exploratorio-descriptiva y transversal realizada en el periodo septiembre 2008-julio 2009. Se aplicó una encuesta a 76 estudiantes del 5to año de las carreras de Ciencias Alimentarias, Ciencias Farmacéuticas, Biología, Bioquímica y Microbiología, y a 72 estudiantes, del mismo año de las carreras de Derecho,Filosofía y Psicología. El cuestionario abarcó nueve aspectos fundamentales para formar un profesional responsable y prudente que actúe con una conducta ética.
Resultados: Cifras entre 63 y 67% de encuestados consideraron que sus carreras contribuyen al desarrollo de valores y cualidades imprescindibles en un profesional, destacándose entre ellos el conocimiento y la responsabilidad. Entre un 14 y 20% de estudiantes plantean que no recibieron formación ética o de bioética en la carrera y de un 10% a un 15% piensan que la preparación adquirida fue insuficiente para tomar decisiones éticas responsables como futuros profesionales.
Conclusiones: Aunque en sentido general los encuestados reconocen la contribución de sus carreras al desarrollo de un grupo de valores morales y virtudes, se constata una formación en ética y bioética pobre y fragmentada reflejado en que no hay una comprensión clara de los límites morales del conocimiento científico. No obstante, hacen una valoración adecuada de la importancia del análisis transdisciplinar de los fenómenos.

Ana Rosa Casanova Perdomo
Pág(s):24-32
199 lecturas
PDF
Relación de aspectos clínicos y demográficos con la mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos

Objetivo: Analizar la relación entre la posibilidad de fallecer y algunas características demográficas y clínicas de un grupo de niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos.
Método: Estudio descriptivo transversal realizado durante mayo 2006 a mayo 2009 en el Hospital Dr. Ángel Arturo Aballí. La muestra la integraron 128 niños portadores de una desnutrición por defecto que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos por causas diversas. Las variables relacionadas con la posibilidad de fallecer fueron: sexo, edad,rocedencia al ingreso en la unidad, causa del ingreso y estadía. Se usó el estadígrafo Ji-cuadrado de Pearson para verificar la hipótesis de homogeneidad entre los grupos (vivos–fallecidos) tomando como nivel de significación un valor de p<0,05.
Resultados: Fallecieron el 21,9% de los pacientes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad y la edad de los niños, así como tampoco en relación con el sexo y la procedencia al ingreso en la UCI. Los ingresos por infecciones digestivas, respiratorias y sepsis agruparon el mayor número de casos y se registró para la sepsis el mayor número de decesos (44,4%) siendo las diferencias encontradas estadísticamente significativas (p=0,001). Para el total de 20 casos con estadía superior a siete días la mortalidad fue de 74,1% (p<0,001 cuando se comparó con el grupo cuya estadía fue ≤7 días).
Conclusiones: En este estudio, las infecciones de índole diversa fue la causa principal del ingreso de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos. La sepsis generalizada y la estancia prolongada por más de siete días se relacionaron directamente con la mortalidad.

María Elena Álvarez Andrade, Mercedes Rubén Quesada, Andria Peña Coego
Pág(s):33-37
235 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Emigdio José León Toirac, Dania Camejo Orozco, Anyel Dayana Chaucanés Mora, Luis Fernando Bolaños Aparicio
Pág(s):38-48
579 lecturas
PDF

Comunicaciones Breves

Regla Broche Candó, Oneida Reyes Romero, Lisette Trelles Porro, Raquel Cabrera Panizo
Pág(s):49-52
255 lecturas
PDF

Nuestros Médicos

Médicos de Cuba para el mundo.Tercera parte.
Lilian Raquel Sánchez Vásquez
Pág(s):53-56
192 lecturas
PDF